jueves, 1 de diciembre de 2016

Santiago del Collado (Ávila)

Santiago del Collado está situado en la ladera norte de la sierra de Piedrahíta, dominando el valle del Corneja al este y el valle del Caballeruelos al oeste.

Se encuentra a 1.226 metros de altitud y dista 63 km de Ávila, 73 km de Salamanca y 175 km de Madrid.

En su término municipal se encuentra el puerto de Peña Negra, a 1.909 metros de altitud, que pone en comunicación el valle del Corneja con el Alto Valle del Tormes.

Es un lugar idóneo para la práctica de deportes de vuelo libre por lo que ha sido elegido para la realización de diversas competiciones internacionales, entre otras, el campeonato del mundo de parapente.

Vista desde la carretera N-110, la iglesia parroquial forma con el caserío que la circunda una bella estampa del pueblo

Hoyos del Collado (Ávila)

Hoyos del Collado es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta. En 2014 tenía una población de 33 habitantes.

La localidad está situada a una altitud de 1474 msnm. El municipio, que tiene una superficie de 9,88 km²,3 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 33 habitantes y una densidad de 3,34 hab./km².

Hoyos del Collado es un pequeño pueblo situado en el valle del Tormes, al norte de Gredos, junto a Hoyos del Espino y junto a la ribera del Tormes. Dista 67 km de Ávila y 180 km de Madrid.

Hoyos del Collado es una aldea de origen medieval, formó parte del sexmo de la Sierra de la villa de Piedrahíta, integrada en Valdecorneja, señorío perteneciente desde el siglo XIV hasta el siglo XIX a los Álvarez de Toledo, duques de Alba.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Rehabilitación del Pozo de las Nieves del Convento de San Andrés

La Comisión de Fomento y Patrimonio ha dado el visto bueno a un proyecto complementario, a raíz de los hallazgos durante las obras de restauración para la apertura turística del lugar, con un presupuesto base de licitación de 56.359,27 euros. En concreto, se integrará un nuevo pozo hallado en el patio original del Convento, que está asociado posiblemente a la red de drenaje del Pozo de las Nieves y regulación del nivel freático de las aguas de las galerías subterráneas adyacentes

La Comisión de Fomento del Ayuntamiento de Salamanca ha dado el visto bueno al proyecto complementario de las obras de restauración de las Tenadas y Pozo de las Nieves del Convento de San Andrés para conservar y poner en valor nuevos elementos históricos y arqueológicos hallados durante las obras.

El Ayuntamiento incluirá en la rehabilitación estas estructuras descubiertas por su valor cultural, suponer una mejora de la accesibilidad y facilitar la comprensión de la funcionalidad original de los espacios recuperados. En concreto, se integrará un nuevo pozo hallado en el patio original del Convento, que está asociado posiblemente a la red de drenaje del Pozo de las Nieves y regulación del nivel freático de las aguas de las galerías subterráneas adyacentes.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Turismo y arte en El Mirón (Ávila)

Castillo de los Moros.

La construcción del Castillo de los Moros podría datarse entre los siglos XII y XIII. Está situado sobre altos peñascales de enorme extensión.
Se compone de una muralla que corona el cerro y, en medio, la torre del homenaje, en origen compartimentada interiormente en varios pisos, de planta rectangular.
Al lado, una construcción doméstica inmediata al torreón, relacionable con el servicio del castillo, y una pequeña iglesia aparecida en las excavaciones, muy pequeña, apenas una ermita, pero bien definida en todas sus partes: a los pies una pila bautismal muy tosca en un solo bloque.
Antes de ser atalaya medieval el lugar fue también atalaya romana a finales del siglo IV y comienzos del siglo V, en los momentos en que se resquebrajaba el imperio romano: quedan algunos restos en la muralla y en algunos puntos de su base. Mucho tiempo atrás, al final de la Edad de Bronce, durante la llamada Cultura de Cogotas I, hacia el 1200 a.C, estuvo ocupado también, aunque no se sabe si como lugar de habitación o como atalaya para controlar el valle del Corneja.
El castillo y su entorno se encuentran acondicionados para la visita pública.
 
Iglesia de San Pedro Apóstol.

El Mirón (Ávila)

El Mirón es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.
 
Tiene una superficie de 31,08 km², con una población de 198 habitantes y una densidad de 6,37 hab/km². Dista 77 km de Ávila, 60 km de Salamanca y 184 km de Madrid.
 
El Mirón está situado al oeste de la provincia de Ávila, en un promontorio que domina por el sur el valle del Corneja y se abre por el norte hacia las tierras llanas de Salamanca.
 
El Mirón está ubicado al lado de un gran peñón granítico que constituye una atalaya perfecta para contemplar, por un lado, el valle del Corneja y, por el otro, más lejano, el bajo Tormes.
 
Historia
 

Castillo de El Mirón (Ávila)

El Castillo de El Mirón (Ávila), también conocido como “de los moros”, está situado en la localidad del mismo nombre, ocupando las últimas estribación de una cadena montañosa de pequeña relevancia que en sentido este-oeste que va desde la Sierra de Ávila y la Serrota hacia el Tormes, delimitando el valle del río Corneja y la tierra de Piedrahita. Es posiblemente el más desconocido de los castillos abulenses y por eso merece estar aquí reseñado. Como si de un mojón delimitador se tratara (tiene un vértice geodésico en su interior), o un faro, se puede observar nítidamente el cerro de El Berrueco, importante yacimiento arqueológico prerromano, y poblaciones como Piedrahita al sur, Barco de Ávila al oeste y la sierra de Peña Negra, el puerto de Villatoro y la Serrota al este; el valle del Tormes hacia Salamanca en dirección noroeste. El cerro de Cabezas Altas (Ávila) donde también se han encontrado restos prerromanos está al suroeste, tras el que estaría ya las altas cumbres de Gredos. No es de estrañar pues que tenga ese nombre castellano de El Mirón esta zona, pues se dice que en días claros se puede ver hasta Salamanca. Subir al cerro te da la sensación de estar en una atalaya que vigilara los movimientos hostiles desde el norte (si nos imaginásemos vettones o musulmanes) y de control del valle del Corneja y el paso de la vía del puerto de Villatoro entre Ávila y Plasencia (si fuésemos castellanos del señorío de Valdecorneja por poner un onírico ejemplo), dehesas rodeadas de montañas y cruzadas por ríos.

jueves, 6 de octubre de 2016

El puente romano de Alcántara (Cáceres)

Es uno de los puentes romanos más relevantes de los que quedan actualmente en todo el mundo y una de las obras de ingeniería más importantes de la Hispania romana. Fue construido a principios del siglo II dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer para salvar el cauce del río Tajo.

El nombre que tiene en la actualidad tiene su origen en el nombre que le dieron los árabes: al-Qantarat, que precisamente significaba 'el Puente', dando idea de la admiración que expresaron ante la obra levantada muchos siglos atrás.

El Puente de Alcántara fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer. Se levantó con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha)

Tiene una longitud de 214 metros sobre el Tajo. Está apoyado sobre cinco pilares de diferentes alturas que se adaptan al terreno.

Seis pueblos con encanto de Salamanca

LA  ALBERCA

La Alberca es un pueblo de postal. Por su arquitectura popular serrana, su apiñado caserío de calles empedradas, sus casas típicas de piedra con aleros que parecen juntarse, sus fuentes de granito y, sobre todo, por su plaza Mayor, con floridos balcones, crucero y soportales. A 13 kilómetros de La Alberca y por una serpenteante carretera se asciende a la Peña de Francia, la rocosa cima donde se levanta el santuario mariano más alto del mundo, que tiene unas vistas privilegiadas y una hospedería junto a él. Desde La Alberca y bajando el Portillo, son varios los miradores que a lo largo de 12 kilómetros invitan a detener el coche hasta llegar al monasterio de San José. Encajado en lo más profundo del valle, el monasterio no se puede visitar, pero sí avanzar por un sendero junto al río Batuecas que parte desde la entrada del cenobio hasta llegar a la cascada del Chorro o los caminos que llevan a pinturas rupestres.

También de La Alberca parte el Camino de las Raíces, uno de los Caminos de Arte de la Naturaleza que recorren la sierra. Sus 9 kilómetros no tienen dificultad y se completan en unas tres horas.ç

lunes, 3 de octubre de 2016

Historia de San Miguel de Corneja (Ávila)

Historia

La repoblación de la Tierra de Valdecorneja fue lenta dada su situación fronteriza hasta el siglo XIII. Las primeras noticias se relacionan siempre con las campañas militares de los siglos XII y XIII y con el núcleo de Ávila como vertebrador del territorio. En el siglo XIV el valle se encuentra organizado en torno a la Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahita, de la que San Miguel forma parte como villa independiente, aunque con ciertos privilegios de tipo fiscal desde 1346. En 1369 el valle es entregado a los Álvarez de Toledo, Señores de Valdecorneja desde entonces y Duques de Alba después, situación que se mantiene hasta la disolución del régimen señorial en el XIX.

La demarcación provincial y judicial posterior situará a la villa en el Partido de Barco de Ávila y en la provincia de Ávila. La superpoblación, unas tierras ásperas y en general de mala calidad, además de un desigual reparto de la propiedad,
generarán importantes bolsas de pobreza que, a partir de los años 60, provocarán una emigración masiva hacia Madrid y Salamanca, fundamentalmente, y la reconversión de su estructura de producción, al día de hoy dominada por la ganadería extensiva, sobre todo vacuno, y, en menor medida, el turismo, vinculado éste a la Sierra de Gredos y a las estancias de fines de semana de oriundos del pueblo.

San Miguel de Corneja (Ávila)

San Miguel de Corneja es un municipio de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, situado en el valle del Corneja, en la vertiente norte de la Sierra de Villafranca, en la provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta.

Limita con Piedrahíta, Mesegar de Corneja, Bonilla de la Sierra, Villafranca de la Sierra y Navaescurial. Su economía está principalmente dedicada a la ganadería y a la explotación de unos pequeños huertos en los que se cultivan las famosas judías del Barco.

Situación y Población

Está situado en el sudoeste de la provincia. La distancia a Ávila es de 50 km y el acceso es directo desde la N-110.

Navaescurial (Ávila)

Navaescurial es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y al partido judicial de Piedrahíta, y está situado en el valle del Corneja, en la vertiente norte de la Sierra de Villafranca. En 2014 contaba con una población de 54 habitantes.

El municipio, que tiene una superficie de 35.31 km², cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 54 habitantes y una densidad de 1,53 hab./km².

Ubicación

En la sierra de Piedrahita. Tiene 3 preciosos anejos: El Barrio, lleno de casas señoriales, Zapata y Las Marías, ya en plena sierra en los que se puede disfrutar de la naturaleza, los nogales y los muchos arroyos que corren por estas tierras.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Que ver en el valle del Jerte

Todos los años en primavera se da este conocido proceso de floración de los cerezos que para los que no lo conozcan, aunque me extraña que exista alguien que no haya oído hablar de ello, se da en el valle del Jerte (Cáceres) y dura alrededor de unos 10-15 días.

La floración pasa por 3 fases:

    Despertar del Valle (del 21 al 26 de marzo 2015)
    Cerezo en Flor (del 27 de marzo al 12 de abril 2015)
    Lluvia de Pétalos (del 13 de abril al 3 de mayo 2015)

Las fechas son cambiantes dependiendo del año y también cambia de un año a otro la previsión de duración de la misma, ya que los factores como la temperatura y la zona en la que se encuentre el cerezo son primordiales, por lo que no florecen a la vez los cerezos de la parte alta y baja.

¿Que visitar en el Valle del Jerte?

viernes, 2 de septiembre de 2016

Las 9 puertas de la muralla de avila

La muralla es el monumento más importante y famoso de Ávila.La muralla tuvo 3 arquitectos: el italiano Casandro Colonio, el francés Florín de Pituenga y el español Alvar García.

Los 2.000 trabajadores de la muralla tardaron varios años en terminarla. Algunos estudios dicen que la muralla se construyó unos años más tarde, en el siglo 12. Otros estudios dicen que Ávila tuvo una muralla anterior más pequeña.

PUERTA DEL ALCÁZAR 

La Puerta del Alcázar era la más cercana al antiguo castillo. Esta puerta es la más importante de la muralla.

La puerta tiene dos torres con almenas. Un puente une las dos torres por la parte de arriba. El puente también tenía almenas para defender mejor la puerta. Sobre el arco de la puerta hay una lápida. La lápida habla de las reparaciones en la puerta cuando reinó Felipe Segundo.

Qué ver y hacer en Ávila

Os voy a contar qué podéis ver en esta histórica ciudad amurallada que esconde muchos secretos.

Ávila es el mejor recinto amurallado del mundo. Dentro y fuera de la muralla podréis encontrar un sinfín de monumentos y edificios históricos. Aunque esta visita que os proponemos es Ávila en un día y una noche, se necesitan algunos más para poder ver todo lo que ofrece esta ciudad. Comencemos con lo más conocido.

La Muralla

Sin duda el estandarte de esta ciudad. Con un perímetro de 2516 metros y forma casi rectangular, es de las pocas en el mundo que está completa. Aunque es un paseo largo, si os quedáis varios días os recomiendo dar un vuelta entera y apreciar las ampliaciones y los detalles que esconde.

Si os fijáis en vuestro paseo veréis aberturas tapiadas en la muralla, las abrían los señores más ricos para irse de libertinaje al otro lado del río.

viernes, 5 de agosto de 2016

Garganta de Los Infiernos

 Situada en pleno valle del Jerte, la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos ocupa un total de 6.927 hectáreas de terreno entre la vertiente noroeste de la sierra de Tormantos, el extremo suroeste de la sierra de Gredos y el propio río Jerte.

 Es uno de los parques verdes más concidos en Extemadura junto a Monfrague, Cuevas del castañar, Sierra de San Pedro, llanos de caceres y sierras de fuentes.

La Garganta de los infiernos es un espacio de fuertes contrastes naturales, formado en su mayor medida por rocas graníticas y gneises sobre los que la erosión fluvial ha dibujado un llamativo paisaje de saltos de agua, arroyos, cascadas y pozas. Entre todo el terreno de la Garganta de los Infiernos, destaca especialmente la zona de Los Pilones, formada por varias “marmitas de gigante” o grandes pozas de estructura circular que se extienden a lo largo de la garganta del Serra, antiguo valle de origen glaciar. La Garganta de los infiernos incluye además uno de los pocos ecosistemas de alta montaña presentes en Extremadura y que se extiende sobre su vertiente septentrional, donde se alzan la Cuerda de los Infiernillos y el Cerro del Estecillo, que con 2.281 y 2.290 metros de altura respectivamente marcan los puntos más elevados del espacio protegido.

Los diez lugares más misteriosos de Castilla y León

Desde las psicofonías del pueblo abandonado de Ochate, en Burgos, hasta las del Castillo del Buen Amor, en Salamanca. Castilla y León es una comunidad envuelta en leyendas y enigmas: en el recorrido por sus diez lugares más misteriosos también hay brujas, fantasmas e incluso Ovnis.

Ochate (Burgos)

Su nombre no hace presagiar nada bueno: en euskera, Otxate se traduce como "puerta secreta" o "puerta del ruido". Y es que este pueblo del condado de Treviño encierra todo tipo de leyendas e historias de misterio desde que su población desapareciera por completo en apenas un siglo. La investigación al por qué de la repentina despoblación del lugar se intensificó a partir de 1981, cuando el investigador Prudencio Muguruza avistó un fogonazo sobre la localidad que muchos catalogaron como un OVNI.

martes, 2 de agosto de 2016

Iglesia de San Julian en Medinilla

La iglesia de San Julián Confesor se encuentra en el Municipio de Medinilla (Ávila) en el Valle del Tormes/Sierra de Gredos.

La iglesia de San Julián Confesor, construida en sillería de granito, tiene ábside poligonal que se cubre con artesonado y una sola nave de grandes dimensiones, dividida en tres tramos por dos arcos diafragma.

Una capilla adosada a la iglesia contiene tres tablas del siglo XVI, la Virgen, la Santa Cena y la Oración del Huerto.

El baptisterio se cubre con una bóveda de cantería.

Comarca arqueológica por el Barrueco (El Tejado)

Del artículo: "Varios expertos movilizan a ocho municipios para frenar el declive de El Berrueco", publicado el 03/06/2016 en la gaceta de Salamanca, en el apartado de Viva mi pueblo.

Los arqueólogos del proyecto buscan poner en marcha medidas urgentes para crear una "comarca arqueológica" y atraer turismo.

Los arqueólogos responsables de los yacimientos de El Berrueco han reactivado el proyecto con la implicación de los ayuntamientos del entorno con el objetivo de crear una “comarca arqueológica” que permita explotar turísticamente el entorno.

El grupo de expertos realizó las últimas prospecciones arqueológicas en los yacimientos de El Berrueco, en término de El Tejado, una década atrás y han logrado reunir a los ayuntamientos salmantinos de Santibáñez de Béjar, El Tejado, Navamorales, Puente del Congosto y Sorihuela, además de los abulenses de Neila San Miguel, El Losar, Medinilla y Gilbuena. Son los posibles integrantes de esa ‘comarca arqueológica’ en cuya definición se ha implicado también al grupo de acción local Adriss, que podría ser el eje de la financiación de posibles iniciativas posteriores.

Se identifican nuevos asentamientos de época altomedieval en La Genestosa

Del artículo: "Arqueólogos de la Usal identifican nuevos asentamientos poblacionales de época altomedieval en La Genestosa", publicado el 28/07/2016 en el apartartado de Comunicación Universidad de Salamanca por María Suárez en la Web de la Universidad de Salamanca .

Iñaki Martín Viso y Rubén Rubio Díez codirigen la campaña en la que, a la espera de confirmar los datos, podría haberse encontrado por vez primera en la Meseta del Duero vestigios de una comunidad campesina del s.VIII.

“La historia escribe en las piedras, la piedra escribe la historia”, bien podría ser un lema de alguna de las casas de la exitosa serie televisiva ‘Juego de Tronos’. Pero no, se trata de lo que uno percibe en medio de la quietud de la dehesa de La Genestosa, localizada en la comarca de El Rebollar, al suroeste de la provincia de Salamanca y próxima a la localidad de Casillas de Flores. En este singular paraje de rebollos y suelo granítico Iñaki Martín Viso, investigador de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca, trabaja desde 2012 identificando las huellas dejadas por núcleos poblacionales desde el inicio de nuestra Era Común, en el siglo I.

lunes, 1 de agosto de 2016

CIUDAD DEPORTIVA DE LA ALDEHUELA (SALAMANCA)

La Ciudad Deportiva de La Aldehuela supone el mayor complejo deportivo de todo Salamanca.

Con más de 200.000m2 de espacios deportivos dirigidos a todo tipo de población, la Aldehuela se consolida como el “pulmón deportivo” de la ciudad, no ya solo por sus dimensiones, sino por sus prestaciones.

La Aldehuela abre sus puertas para todos los ciudadanos más de 100 horas a la semana, con unos horarios que van, todos los días desde las 08:00 a las 23:00.

Esta instalación, para adaptarse a las diferentes demandas de los ciudadanos, cuenta con diferentes tipos de espacios deportivos, unos que son de libre uso y disposición y otros de alquiler y reserva según los precios marcados en las Ordenanzas Fiscales.

sábado, 2 de julio de 2016

Exposición las primeras obras cartográficas sobre la conquista de América

La Universidad de Salamanca reúne en una exposición las primeras obras cartográficas e históricas sobre la conquista de América

La muestra “Crónica: los primeros historiadores de Indias en la Biblioteca General Histórica” podrá visitarse del 28 de junio al 24 de julio en el Aula Alfonso X el Sabio del Edificio Histórico.

A partir de los Siglos de Oro, numerosas obras literarias han basado sus tramas en la colonización de América, pero, más allá de la ficción, ya desde los primeros años de la conquista del continente americano, las crónicas de Indias sirvieron para mostrar el impacto histórico que supuso el encuentro entre el mundo hispánico de finales del siglo XV, inmerso en la religión y en la búsqueda de beneficios económicos, y el ambiente mítico americano. Uno de los cronistas más afamados en este contexto, que, además, convirtió al castellano, en palabras de Vargas Llosa, en “una lengua extramuros, también de las cordilleras, de las selvas y de los desiertos americanos”, fue el mestizo Inca Garcilaso (1539-1616), de cuya muerte se cumplen ahora 400 años, conmemoración que ha inspirado la exposición sobre los testimonios de los primeros historiadores de Indias organizada por la Biblioteca General Histórica de la Universidad en el marco del VIII Congreso Internacional CEISAL sobre América Latina, celebrado en Salamanca.

Miranda del Castañar (Salamanca)

La localidad, para muchos una de las poblaciones eje de la Sierra de Francia rinde culto a de la Virgen de la Cuesta, patrona del municipio que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973. 

Miranda del Castañar es uno de los lugares de cita obligada en un recorrido por la sierra de Francia, por sus indudables valores arquitectónicos y su rico entorno natural. Es a la virgen de la Cuesta a la que, durante las fiestas patronales, los devotos bajan desde la ermita de la patrona, arropada por los danzarines y la mozina, subiéndola hasta la parroquia donde permanece hasta que hasta la conclusión de los festejos.

Plaza de Toros

Los vecinos de la localidad de Miranda del Castañar llevan a gala el poseer “la plaza más antigua de todas”. Muchos de los aficionados de Miranda aseguran que la pugna la antigüedad de los cosos taurinos tiene un referente claro en el pueblo serrano. 1711 es la fecha manejada por estos, datación coincidente con el año de referencia de la plaza de toros de Béjar. El origen de la plaza de sección cuadrangular es el de plaza de torneos, en los aledaños del castillo medieval, que, durante los festejos taurinos preside el coso con su torre del homenaje como el elemento más característico de la arquitectura de Miranda del Castañar. El antiguo foso del castillo es el que hoy ocupa la plaza en la que ya se celebraron festejos taurinos durante el siglo XVI. De su origen se conservan dos de los laterales en piedra, con aberturas que bien podrían por su angostura hacer las veces de burladeros naturales. Los artificiales se instalan provisionalmente durante la organización de los festejos taurinos, junto a los tendidos y el callejón., que antiguamente se cerraba con carros de la época.

Montemayor del Río (Salamanca)

Montemayor del Río no se concibe sin su castillo, que corona la localidad aventurando a los visitantes el noble pasado del pueblo. El castillo de San Vicente, como se conoce la fortificación, es la joya principal del patrimonio de Montemayor.

La localidad se sitúa al sur de la provincia, cerca de la carretera nacional 630 y en el límite con la comunidad extremeña, Cáceres. La localidad llegó a ser cabeza del marquesado del mismo topónimo. Topónimo compartido por una villa cordobesa del partido judicial de la Rambla, con el que recientemente se comenzaban a dar los pasos para hermanarse.

Montemayor del Río llegó a ser la “capital” de, los entonces conocidos como Concejo de Villa y Tierra, grupo de una antigua organización territorial, lugar residencial para autoridades y la clase noble. Los orígenes, por tanto, pueden datarse en plena reconquista y se independiza administrativamente de Miranda del Castañar, viviendo las guerras entre Castilla y León.

ORÍGENES

Nuestra Señora de la Fuente Santa (Medinilla)

Escribo estas líneas para comentar  la cita de Nuestra Señora de la Fuentes Santa  en Medinilla, dentro del libro:
 
"Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra"
 
Escrito por Clara Fernández-Ladreda Aguade,María Jesús Ibiricu,Jesús Arraiza
 
 
En las paginas 113, 114, 115.
 
A continuación se muestra un resumen lo que se dice en dicho libro:
 
- Situación:
 

Heráldica en Medinilla (Ávila)

Un escudo, probablemente de pizarra, localizado en la conocida tradicionalmente como "Calle de las Armas" representando una sencilla torre.

Explicación de la existencia del escudo

En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1753 figuraban, entre los 100 vecinos empadronados, dos Hijosdalgo: don Francisco y Don Miguel García de las Gradillas, hermanos y con familiares en el vecino municipio de Santibáñez de Béjar. Debieron de existir entre éstos y el municipio de Medinilla diferencias en lo tocante al reconocimiento de tal condición pues en 1762 se inicia un pleito ante la Real Chancillería de Valladolid por parte de Don Francisco en el que, como es de rigor en este tipo de pleitos, se aporta cuantas partidas de bautismo, actas de matrimonio y testamentos avalen su ascendencia de familia con solar reconocido. Lo interesante del expediente iniciado es que aporta copia de una Real Carta de hidalguía de Alonso y Pedro García de las Gradillas, vecinos del de Medinilla, emitida en 1538 como carta ejecutoria (hoy diríamos "sentencia firme") tras el pleito iniciado en 1537 por los hermanos Pedro y Alonso García de la Gradillas, vecinos de Medinilla:

miércoles, 1 de junio de 2016

Monumenta Salmanticae, Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Salamanca

El próximo viernes 3 de  junio de 2016, comienzan las visitas teatralizadas a Monumenta Salmanticae. Las visitas al Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Salamanca serán todos los viernes a las 18:30, durante los meses de junio y julio.

Monumenta Salmanticae, el Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Salamanca, ofrecerá durante los meses de junio y julio visitas teatralizadas al centro. Las visitas, que tendrán lugar todos los viernes a las 18:30 h., son gratuitas. Para asistir a ellas solo es necesario presentarse en Monumenta Salamanticae (calle Veracruz s/n) unos minutos antes de que comiencen las actuaciones.
Con el fin de acercar el patrimonio y la oferta cultural a todos los colectivos de la ciudad, Turismo de Salamanca ha organizado cuatro pases especiales adaptados a personas con algún tipo de discapacidad. Serán los días 10 y 24 de junio y 8 y 22 de julio. Para ello profesionales del Centro de Formación de Lengua de Signos de Salamanca interpretarán en lengua de signos el contenido de las representaciones. Otros colectivos de personas con diversidad funcional podrán realizar esta visita con mayores facilidades y comodidades.

La colección de relojes populares en Salamanca

La la Universidad de Salamanca tiene la exposición de forma permanente en Colegio Mayor Fonseca de la colección de relojes populares en Salamanca, despues de estar en diferentes ubicaciones.

El Colegio Mayor Fonseca acoge de forma permanente la exposición de la colección de relojes populares de los siglos XIX y XX, que ofrece un recorrido por la historia de la relojería, donada a la Universidad de Salamanca por Andrés Santiago Zarzuelo .

La colección de relojes populares donada a la Universidad de Salamanca por Andrés Santiago Zarzuelo en 1989 quedará expuesta de forma permanente en el Colegio Mayor Arzobispo Fonseca. En su conjunto esta muestra ofrece un acercamiento a la popularización del reloj a lo largo del siglo XIX, a la generalización del reloj mecánico y al paso de la fabricación artesanal a la producción en serie.

martes, 10 de mayo de 2016

MIRANDA DO DOURO ¿QUÉ VER?

Miranda de Douro se encuentra junto a la frontera hispano-lusa con la provincia de Zamora, a poco más de media hora en coche desde Fermoselle y a 47 minutos de la capital zamorana. Una de sus principales virtudes radica en encontrarse en el Parque Natural do Douro Internacional, la versión portuguesa del Parque Natural de las Arribes del Duero, esta maravilla de la naturaleza donde el río transita encajonado entre profundos cañones repletos de vegetación.

Paseos en barco en Miranda do Douro

Miranda do Douro se alza sobre una colina desde la que se obtienen unas excepcionales vistas de las Aribes del Duero y del salto o presa de Miranda. Antes de ascender hasta la localidad, veremos a la derecha de la carretera el muelle desde el que se realizan los paseos en barco por el río, sin duda uno de los grandes atractivos de esta ciudad. Se trata de un crucero ambiental de una hora y media de duración que tiene un precio de 16 euros para los adultos y 8 para los niños. Durante el trayecto se realizan explicaciones de la flora y fauna de las Arribes y a la conclusión se celebra una exhibición de aves rapaces y una degustación de vinos de Oporto. Las salidas tienen lugar a las 17:00 horas los días de diario, y a las 12:00 y 17:00 horas los fines de semana. Los billetes se pueden obtener a través de esta página web o en el mismo embarcadero.

jueves, 5 de mayo de 2016

Las ortigas pican, aunque no respires

Las leyendas urbanas afectan a todos los ámbitos de la vida, y por supuesto también al mundo de las plantas, de las cuales hay innumerables leyedas.
Si metes la mano sin respirar, las ortigas no te pican; las plantas se queman si las riegas con sol; a las plantas hay que hablarlas... El mundo vegetal está lleno de afirmaciones que rara vez están fundadas en la realidad. Consejos que, directamente, o no tienen lógica o sentido o no sirven para nada. Repasemos algunos de ellos y algunas curiosidades muy desconocidas

Las ortigas

Esta planta es notablemente común en Castilla y León. Sucede que es una especie humilde, poco llamativa, que suele crece en zonas umbrías y a la orilla de los cursos de agua. Curiosamente, es popularmente conocida tanto por sus poderes curativos (contiene hemorragias, es astringente y buena para el aparato digestivo, por ejemplo), como por sus facilidad para provocar un molesto pico y una urticaria si se toca sus flores. Porque la ortiga pica solo si se tocan sus flores, que están provistas de una especie de 'pelillos' que actúan a la manera de una aguja hipodérmica, y cuando los rozas con la piel desnuda, inoculan un compuesto químico cuya consecuencia es el escozor y el sarpullido. Esa es la manera en la que actúa, por lo tanto contener la respiración no sirve absolutamente de nada. Es una bobada, no lo intentes, no vas a lograr nada. Lo más útil, si te pica una ortiga, es refrescar rápidamente la zona afectada con agua fría. El agua constreñirá los vasos sanguíneos y provocará que se lave la piel y el producto químico que te ha inoculado la planta se disolverá.

lunes, 2 de mayo de 2016

Leyendas de Ávila: El rey niño

Hacia 1109, el belicoso Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, se esposa con Doña Urraca, reina de Castilla. Como era habitual, fue un matrimonio de conveniencia y ellos nunca se llevaron bien: ninguno de los dos cedió poder y territorio al otro y continuaron reinando en sus respectivos territorios.

Ella, una mujer de recio carácter, tenía un hijo de su matrimonio previo con Raimundo de Borgoña de nombre Alfonso que, en principio, heredaría el reino de su madre. Y claro, para Alfonso el Batallador el niño representaba un obstáculo para hacerse con el reino castellano así que hostigó a su esposa que huyó con el crío ayudada por algunos nobles afines.

El niño es trasladado a la ciudad de Ávila ya que sus dirigentes, encabezados por Blasco Jimeno, son partidarios de que Castilla siguiera siendo independiente y no se anexionase al reino de Aragón.

Leyendas de Ávila: Jimena Blázquez

La Edad Media en la meseta castellana fue turbulenta en cuanto a la seguridad ya que, a los ataques de los musulmanes que habitaban los reinos del sur, se unían las desavenencias entre el reino de León y el de Castilla.

Las aparentemente inexpugnables murallas de Ávila únicamente podían ser vencidas con un largo asedio o aprovechando un gran descuido de los defensores. Esta fue la ocasión que se les presentó a los batallones musulmanes: las tropas abulenses tuvieron que salir en dirección al Puerto de Menga, necesitando a todos los hombres en edad de luchar, posiblemente esperando sorprender a los atacantes. Sin embargo, éstos les habían engañado y deciden atacar la ciudad por otro frente al encontrarse indefensa.

Sin embargo, antes de partir, se nombró gobernadora a la brava Jimena Blázquez, mujer del alcalde. Sin saber de esta circunstancia, los moros deciden atacar la muralla. Con los primeros movimientos de tropa, Jimena reúne a todas las mujeres y éstas se visten con ropajes de guerreros, disponiéndose en las zonas más visibles de la muralla con teas encendidas, gritando y tocando las trompetas de guerra. Ante la circunstancia de que Ávila se encuentra bien defendida, los árabes ni siquiera intentan el asedio. Jimena había salvado a la ciudad.

martes, 12 de abril de 2016

Cueva del Castañar (Extremadura)

La Cueva de Castañar situada próxima al núcleo urbano de Castañar de Ibor (Cáceres), fue descubierta en 1967. Tras su estudio por el Instituto Tecnológico Geominero de España se puede afirmar que se trata de una cavidad kárstica de espectacular belleza y valor científico siendo considerada una de las más interesantes de todo el territorio español.

La singularidad e importancia de las cuevas de Castañar de Ibor es mayor teniendo en cuenta la fragilidad de sus componentes. Por este motivo fue declarada Monumento Natural en el año 1997 con el fin de evitar un posible uso inadecuado de la misma.

La Cueva de Castañar es un Monumento Natural debido a que contiene una variedad inusual de espeleotemas de gran belleza y de una composición más heterogénea de lo habitual. Además está en un entorno con escasas formaciones kársticas, lo cual aún le da más valor.

Su descubrimiento tuvo lugar hace poco menos de 50 años. Después de su descubrimiento se instaló un trampilla y sólo espeleólogo/as expertos podían acceder a ella. La cueva se hizo accesible para las visitas, siempre en pequeños grupos, en 2003.

viernes, 8 de abril de 2016

La comarca de Las Villuercas (Extremadura)

La comarca de Las Villuercas se localiza en el Macizo Ibérico, en concreto, en el sector Suroriental de la Zona Centroibérica. Se encuentra en la provincia de Caceres en extremadura.

La comarca de Las Villuercas tiene entidad geológica propia, por ello, no se tienen en cuenta en este caso las divisiones administrativas que engloban tres subdivisiones territoriales: La Jara cacereña al noroeste, Los Ibores al norte y también las Villuercas en la parte suroeste y central.

Se trata de una comarca con un microclima bastante lluvioso con respecto a la media autonómica, de unos 750 mm al año, prácticamente concentrada en invierno.
La temperatura media anual es de unos 16˚C y la oscilación termal anual es de 20˚C.

Las Villuercas presentan un relieve muy accidentado conocido como “relieve apalachiano” caracterizado por una sucesión alterna y casi paralela de crestas y valles en dirección noroeste-sureste. Destaca la presencia de la Sierra de La Villuerca con el Risco de La Villuerca, el de mayor altitud con 1.601 m y que marca la divisoria entre la cuenca hidrográfi ca del Tajo y la del Guadiana. Otras son la Sierra del Viejas, Sierra de la Palomera, Sierra del Hospital del Obispo, Sierra de La Ortijuela o la Sierra del Alcornocal.

domingo, 3 de abril de 2016

Leyendas de Ávila: Mal que os pese la he de ver

La batalla de las Navas de Tolosa (Jaén, 1212) fue un momento decisivo en el avance cristiano hacia el sur, venciendo a los musulmanes. La participación abulense en la misma fue notable. Pues bien, volviendo victoriosos de esta batalla, los guerreros entraron en Ávila desfilando con gran pompa.

Uno de los batallones estaba comandado por Alvar Dávila cuyo señorío se extendía por la zona de Sotalvo, una localidad a escasa distancia de la capital. Era apuesto y marchaba orgulloso sobre su caballo. Y claro, al pasar por delante del palacio de Don Diego de Zúñiga, la hija de éste, Doña Guiomar, quedó hondamente impresionada. Pero no fue la única: Alvar se enamoró perdidamente de la doncella y el resto del desfile fue un sin vivir pensando en la dulce serrana.

Sin embargo y como era norma en aquella época, el destino de Guiomar no dependía de ella misma y su padre, Don Diego, ya tenía previsto su futuro que había de pasar por ingresar en un convento y dedicar su vida a Dios.

Leyendas de Ávila: Santa Paula Barbada

Paula era una joven de extremada belleza, nacida en la cercana localidad de Cardeñosa en los oscuros primeros siglos del Medievo. Además de su buen porte, resultaba ser una dechada de virtudes ya que ayudaba a los demás con gran diligencia, siendo una gran trabajadora. Para subsistir acudía a diario a la ciudad para vender las verduras que ella misma cosechaba. Y como el camino que utilizaba desembocaba en la ermita de San Segundo, aprovechaba para rezar ya que era profundamente religiosa.

Su presencia era conocida por muchos que utilizaban el puente que salva el cauce del río Adaja y era querida y respetada por todos ellos. Sin embargo, siempre hay algunos que albergan malas intenciones: un joven caballero había quedado prendado de Paula e insistentemente, intentaba acercarse a ella, requiriéndola y lanzándole palabras libidinosas poco apropiadas de ser pronunciadas por un caballero y menos de ser escuchadas por una dama. A todo ello, la doncella respondía negativamente, intentando alejar al acosador.

domingo, 6 de marzo de 2016

Grabados rupestres en Cabrerizos (Salamanca)

La Junta de Castilla y León iniciará la investigación para conocer la antigüedad y la autenticidad de los grabados rupestres descubiertos de forma casual por un vecino que paseaba por la zona de La Cornisa de Cabrerizos. Un hallazgo que ha despertado el interés de la población por conocer y analizar el origen de los símbolos, formas y figuras que aparecen en los bloques de piedra desprendidos de la pared y que podrían despejar dudas y arrojar más información sobre el origen y los antepasados que habitaron en este lugar.

Unos restos que ya han sido reconocidos por una arqueóloga, quien a falta de que se realicen las pruebas científicas necesarias para fecharlos y certificar su autenticidad, considera que hay suficientes indicios para que puedan ser auténticos y que podrían tener relevancia histórica. Por ello, según aseguraban este martes los vecinos de la localidad involucrados en el descubrimiento, lo pusieron en conocimiento de la Junta de Castilla y León con el objetivo de iniciar los estudios técnicos que puedan garantizar su valor y datarlos cronológicamente.

5 de los sitios más bonitos de Salamanca.

No debes irte de Salamanca sin visitar estos cinco lugares.
Salamanca, una de las ciudades más bonitas de España, merece ser visitada con calma y saborear cada uno de sus monumentos, sin embargo, hay ocasiones en las que no disponemos del tiempo que nos gustaría, por eso, hemos seleccionado cinco de los sitios mas bonitos de la ciudad y de visita obligatoria antes de partir.

1- Plaza Mayor

Centro neurálgico de la ciudad y lugar de encuentro para los Salmantinos, la Plaza Mayor de Salamanca es una de las más bonitas de España y seguramente de Europa. Viva durante las 24 horas del día, es aconsejable visitarla tanto de día como de noche, cuando su iluminación excelente iluminación la hace aun más bella.

2- La Universidad

Es otro de los iconos de la ciudad, ¿quién ha visitado Salamanca y no ha buscado la rana en su fachada?. Una fachada que, ranas aparte, es una obra maestra de estilo plateresco.
Una vez dentro la universidad tampoco defrauda y recorrer sus aulas, salones, biblioteca y capilla es un placer para la vista.

Las ruinas del convento de Nuestra Señora de Gracia (San Martín del Castañar)

En las cercanías de San Martín del Castañar (en Salamanca), a dos kilómetros de esta localidad siguiendo la carretera que va hacia El Cabaco, sale un camino que llevará al visitante hasta los restos de lo que un día fue el convento de Nuestra Señora de Gracia. No es fácil encontrar los vestigios del monasterio, pues diferentes sendas pueden despistar al caminante, además de la complicada orografía del terreno y de la vegetación que poco a poco ha ido tomando las ruinas del templo.

El convento de Nuestra Señora de Gracia se encuentra en un pequeño valle en plena Sierra de Francia. Dice la leyenda que la conocida como la Moza Santa de Sequeros, que predijo el hallazgo de la Virgen de la Peña de Francia, tuvo una visión: tres luces que descendían del cielo en forma de cruz y que indicaban los lugares donde más tarde se construiría el monasterio de la Peña de Francia y el convento de Nuestra Señora de Gracia (extraído del artículo “San Martín del Castañar- Convento de Gracia", de Alfred Ledingue).

Los datos históricos señalan que este monasterio franciscano fue fundado en 1430 por el Obispo de Salamanca, Don Sancho, y en 1523 se acordó en el Capítulo Provincial de León establecer un Estudio de Gramática (según datos de la obra “El arte de los Monasterios y Conventos despoblados de la provincia de Salamanca”, de Jaime Pinilla González). 

miércoles, 2 de marzo de 2016

Leyendas de Ávila: Los Cuatro Postes

Si el itinerario se ha realizado por la tarde y, por supuesto, se tiene o se dispone de la intendencia para regresar al punto de partida en condiciones, sin duda merece la pena terminar la visita cruzando al otro lado del puente sobre el río Adaja y siguiendo un corto tramo de carretera, acercarnos hasta el humilladero de los Cuatro Postes. La panorámica de la ciudad resulta espectacular. Y si coincide con un atardecer, es especialmente mágico el ver como la urbe se va iluminando, con la muralla en primer plano y el cielo de Ávila va tornando desde el azul hasta el negro, en una experiencia difícil de olvidar. Vista desde aquí, la estructura cabalística de Ávila, la Jerusalén de Castilla, como la bautizó el poeta Avner Pérez, o, si se prefiere, el castillo interior de Teresa de Cepeda y Ahumada, es algo tan evidente que apenas necesita explicación.

¿Y a qué responden Los Cuatro Postes?. Pues dos leyendas, que no tienen porque ser contrapuestas, han explicado su razón de ser.

Por una parte, hacia el año1157 los pobladores de la ciudad decidieron agradecer el fin de la epidemia de peste que había asolado Ávila y su Tierra realizando una romería hacia la ermita de San Leonardo. Todos quisieron acudir ya que, el que más y el que menos, había sufrido los embates de la mortal enfermedad y querían expresar su dicha por continuar con vida. Ávila quedó prácticamente desierta y los musulmanes que siempre acechaban desde sus posiciones sureñas, aprovecharon para asaltarla y robar todo aquello de valor. Después, huyeron con el botín.

Leyendas de Ávila: La Torre de las Damas

A finales del S.XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, Doña Beatriz hija de D. Tello de Guzmán pasaba el verano en el castillo de Villaviciosa, localidad distante en una veintena de kilómetros de la capital. Tenía 17 años y una belleza que no dejaba indiferente a nadie.

Pero un día llegó al castillo un emisario que portaba la triste noticia de la muerte de Don Tello en campaña contra los moros. Y su plácida existencia cambió de forma radical: no solamente había perdido a su amado progenitor sino que quedó prendada del joven que había servido de mensajero. A pesar de que ella insistió con mil excusas y pretextos en que el doncel descansara en el castillo con tal de poder acercarse a él, éste era responsable con su misión y partió raudo de nuevo hacia el frente de guerra.

Aquellos que habitaban el castillo, oyeron durante días los lamentos de la joven. Todos lo interpretaron como la tristeza infinita de una hija por la pérdida de su padre pero, en realidad, este dolor se mezclaba con la angustia de la enamorada que no sabe si volverá a ver a su amado.

Leyendas de ávila: La Princesa Mora

Hay muchas leyendas medievales en las que intervienen musulmanes, los moros que dominaban el sur peninsular. Se da una curiosa circunstancia ya que eran enemigos pero también se les reconocía como sabios y justos. Su mayor defecto era que no creyesen en el Dios verdadero.

Fruto entre los inestables tratados entre cristianos y musulmanes, una bella doncella mora, Aixa Galiana hija de Al-Menón de Toledo y sobrina del rey Al-Mamún es conducida a Ávila. Casi una niña, con sus catorce años, llegó triste y abatida ya que sufría de mal de amores: había dejado atrás, en Toledo, a su amado. Ni las fiestas celebradas en su honor ni la tutela de Doña Urraca, hija del rey Alfonso VI, la devolvían la sonrisa.

Era tal su belleza que fueron muchos los caballeros que se interesaron por ella pero el más prendado resultó ser el valeroso Nalvillos Blázquez, que llegó a concertar su boda con ella por medio de su tutora Doña Urraca. Pero resultaba que los padres del doncel ya habían concertado su matrimonio con otra hija de la nobleza abulense, Arias Galindo. Y que el rey, en agradecimiento a su colaboración, había hecho lo propio con la mora, en este caso, su prometido sería un jefe árabe llamado Jezmín Yahia.

martes, 16 de febrero de 2016

Las leyendas de la Salamanca

La Salamanca es un lugar legendario que aparece en numerosas leyendas hispanoamericanas. Se trata de un antro donde brujas y demonios celebran sus aquelarres. En el origen de esta tradición confluyen la leyenda española de la Cueva de Salamanca.

Leyenda argentino-chilena

Sólo puede encontrar la entrada aquel que conoce la palabra que hace visible la cueva. En su interior, el aventurero debe pasar por tres "pruebas iniciáticas": la primera consiste en resistir el ataque de un chivo maloliente de ojos rojos, la segunda es aguantar la presión de los anillos de una enorme serpiente peluda llamada viborón o culebrón y la última vencer a un "basilisco criollo" de ojos centelleantes. Las tres pruebas pueden superarse si se demuestra a las amenazas que no se les tiene temor.
En la provincia de Catamarca, a la Salamanca se debe entrar desnudo, siendo guiado por un cuervo; al momento de entrar el futuro iniciado debe escupir sobre una imagen sagrada, generalmente un crucifijo.

viernes, 12 de febrero de 2016

La villa romana de San Pedro del Arroyo, es bien de interés cultural

El Consejo de Gobierno de la Junta ha declarado bien de interés cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, a la villa romana de El Vergel, situada en San Pedro del Arroyo.

La villa "constituye un reflejo de las diferentes ocupaciones humanas desde el siglo I después de Cristo hasta la actualidad", según la declaración.

Los restos tienen sus raíces en una explotación agraria en la que se explotaban recursos agrícolas, ganaderos y forestales. Este tipo de complejo agropecuario, en el que nace la villa de El Vergel, evolucionó a lo largo del Imperio romano, transformándose en villas señoriales en manos de élites sociales que construían grandes palacios campestres, como es el caso de este conjunto arqueológico, construido en una villa palaciega entre los siglos III y IV después de Cristo.

La gran construcción de esta villa romana, formada por una parte rústica y una parte señorial, está siendo objeto de una intervención arqueológica desde el año 2006, en una superficie de 3.000 metros cuadrados.

lunes, 8 de febrero de 2016

Vista en dron del Pozo de los Humos (Salamanca)

Video de youtube titulado "Vista en dron del Pozo de los Humos Salamanca "  publicado en el canal de notocias y politica de Salamanca24horas TV.

Enlace al video:  
https://www.youtube.com/watch?v=DPf_6A2_SLw



Corresponde a la noticia “ESPECTACULAR VÍDEO DEL POZO DELOS HUMOS DESDE UN DRON: La cascada recupera su esplendor” que se ha Publicado en el Twitter del periódico digital Salamanca 24 horas (Salamanca24horas.com).

sábado, 6 de febrero de 2016

Patrimonio histórico-artístico de El Barco de Ávila

El modelo urbano de Barco de Ávila, que ha llegado a la actualidad, se generó durante la época de la repoblación, entre los siglos X y XI. Terminó densificándose durante los siglos XIX y XX.

La ubicación geográfica de la villa, limitada al este por la barrera natural del Tormes, y encerrada en su muralla medieval de la que se conserva claramente su trazado y algunas de sus partes relevantes, ha permitido el mantenimiento del tejido urbano hasta la actualidad, separando los nuevos crecimientos de la antigua trama. Asimismo, las calles que conforman la trama originaria, son también elementos básicos de su tejido urbano que adaptándose a las condiciones orográficas del terreno, va conectando los distintos hitos urbanos.

El Barco de Ávila constituye un conjunto histórico que conserva elementos urbanos y edificios significativos de gran interés, algunos de ellos gozan de la declaración de bien de interés cultural como Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Castillo de Valdecorneja, así como las murallas y Puerta del Ahorcado. El espacio de reunión más relevante «intramuros» es la Plaza Mayor, que de trazado rectangular y con carácter cerrado asoportalado, responde a la tipología tradicional de arquitectura popular, formando un conjunto urbano homogéneo singular. Los accesos principales se producen desde la calle Mayor, donde se encuentra la casa del reloj y de una manera más angosta desde la calle donde se localiza el ayuntamiento. Otros espacios relevantes son la Plaza de las Acacias y el entorno de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción.

El Barco de Ávila

El Barco de Ávila es una localidad y un municipio español situado en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta, y está situado en el valle del Tormes. Es la cabecera de la comarca natural del Alto Tormes. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 el municipio tenía una población de 2652 habitantes.

Toponimia y símbolos

El Barco pudo tomar su nombre de una barca utilizada para pasar el río, o, como diversos autores apuntan, de varias palabras de diferentes idiomas: bar, en hebreo casa, del celta barca, del euskera bartzea o reunión de aldeas o del ibero bar, cumbre, del árabe barr por arrabal. Aunque algunas publicaciones recientes señalan que este pueblo se denominaba El Barco de Tormes antes de la división provincial de Javier de Burgos, en 1833, lo cierto es que su nombre actual ya figura en el título de un libro editado en 1625.

El escudo heráldico que representa al municipio se representa por el siguiente blasón:

San Bartolomé de Béjar

San Bartolomé de Béjar es un municipio de España, en la provincia de Ávila, comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la comarca del Alto Tormes.
       
Tiene una superficie de 16,49 km², con una población de 53 habitantes y una densidad de 3,21 hab/km².

Sitios interesantes:

Web del ayuntamiento de de San Bartolome de Bejar.
http://www.sanbartolomedebejar.es/

Información sobre el ayuntamiento de San Bartolome De Bejar

Alcalde: MONTSERRAT HERNANDEZ BARRERAS.
Grupo: AGRUPACION INDEPENDIENTE S. BARTOLOME

domingo, 3 de enero de 2016

Circuito BTT Entresierras

Seis municipios salmantinos, de las comarcas de Béjar y Sierra de Francia, han unido sus fuerzas para crear esta iniciativa que está compuesta por 9 rutas y 200 kilómetros de circuitos BTT para bicicletas de montaña aprovechando el perfil de las sierras de la región.

El centro BTT de ciclismo de montaña Entresierras ha sido presentado en sociedad este fin de semana en la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR) que se ha desarrollado en Valladolid.

Los representantes municipales de los seis pueblos salmantinos por los que transcurre el circuito, San Esteban de la Sierra, Santibáñez de la Sierra, Cristóbal, Valdefuentes de Sangusín, Fuenterroble de Salvatierra y Los Santos se han unido para poner en marcha esta iniciativa integrada por 9 circuitos diferentes que suman cerca de 200 kilómetros de sendas señalizadas para los amantes de esta disciplina.

Las diferentes rutas contarán con la señalización pertinente para no salirse del itinerario, además de información sobre el perfil, la distancia y los metros de ascenso y descenso de cada recorrido.

Nueva asociación de 20 pueblos para potenciar la ruta de Santa Teresa

La agrupación integrará a los once municipios abulenses y nueve salmantinos por los que discurre la ruta ´De la cuna al sepulcro´ además de asociaciones culturales y de empresarios.

Una asociación de municipios salmantinos y abulenses promocionará y divulgará, a partir del año entrante, la ruta de Santa Teresa ‘De la cuna al sepulcro’. A las administraciones municipales y la orden del Carmelo como fundadores se ha previsto que se sumen también asociaciones culturales y de empresarios de las dos zonas por las que discurre la ruta e incluso se ha previsto invitar a colaborar con las actividades de la asociación a las dos diputaciones.

En Salamanca el camino aglutina a las localidades de Mancera de Abajo, Macotera, Tordillos, Garcihernández, La Lurda y Alba de Tormes en el llamado ‘camino sur’ al que se unen Peñaranda de Bracamonte y Coca de Alba en el ‘camino norte’.

Poner en valor esta ruta es el principal objetivo que van a perseguir las actividades de la asociación interprovincial. Conseguir que este camino de 115 kilómetros, que une Ávila y Alba de Tormes, tenga el reconocimiento como GR (Gran Recorridos) que es la denominación que reciben los senderos de una red europea de caminos, presente en Francia, España, Bélgica y Países Bajos, será uno de los empeño de la asociación.

Monleras, El Manzano y Sardón de los Frailes, premiados por un proyecto de desarrollo

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha concedido los premios Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños de 2015, que buscan reconocer las buenas prácticas medioambientales que supongan una contribución al desarrollo sostenible de los municipios de menos de 5.000 habitantes de la Comunidad.

Así, el proyecto “Tres municipios, un objetivo socio-ambiental: el Manzano, Monleras y Sardón de los Frailes, un frente común para el desarrollo”, presentado por el Ayuntamiento de Monleras, ha obtenido este año el primer premio en la modalidad de entidades locales menores de 1.000 habitantes.

Se trata de un proyecto en el que destaca la creación de alianzas entre los tres municipios colindantes para evitar la desaparición de sus localidades mediante la organización de actividades conjuntas.

Los Premios Regionales Fuentes Claras distinguen también la labor realizada por empresas, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro cuya actividad gire en torno a la sostenibilidad en pequeños municipios.

sábado, 2 de enero de 2016

Gilbuena (Ávila)

Gilbuena es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Piedrahíta. En 2014 contaba con una población de 77 habitantes. La localidad se encuentra en la parte suroeste de la provincia, a 1062 msnm.

Su nombre proviene de hilo bueno o gilo bueno, en relación con el hilo de esparto que hacían antiguamente.

La localidad está situada a una altitud de 1062 msnm.
El municipio, que tiene una superficie de 15,13 km², cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 77 habitantes y una densidad de 5,09 hab./km².

A finales de la edad media, dentro del alfoz de Béjar, la localidad pasó a formar parte del sexmo del Cuarto de la Sierra junto a Becedas, Berrocal, Junciana, Los Mazalinos, Medinilla, Neila, Palacios, San Bartolomé de Béjar, Santa Lucía, Solana, El Tremedal y La Zarza.

viernes, 1 de enero de 2016

El Camino del Agua, Salamanca

Camino del Agua (Mogarraz y Monforte de la Sierra. [Salamanca]). Dificultad: Fácil. Distancia: 7 kilómetros (ruta circular). Duración: 2 horas y 30 minutos aproximadamente.

Si un caminante poco experimentado me pidiera que le recomendara una ruta de senderismo en Salamanca en la que pudiera captar la belleza del parque natural de Las Batuecas – Sierra de Francia, sin hacer demasiado esfuerzo y con la posibilidad de conocer un pueblo típicamente serrano, entonces no tendría dudas de aconsejarle que hiciera el Camino del Agua. Fue uno de los primeros itinerarios que rescató la Diputación de Salamanca para su posterior promoción y, con el paso del tiempo, se ha convertido en el más popular de la provincia. Mucho tiene que ver que la ruta comienza y termina en Mogarraz, una hermosa localidad declarada Conjunto Histórico Artístico en 1998 que atrae a cientos de turistas cada año. Su enclave privilegiado, una arquitectura singular, la presencia de varias casas rurales y el hecho de contar con uno de los restaurantes más reconocidos de la provincia, el Mirasierra, hacen que Mogarraz sea el destino perfecto para una escapada.