jueves, 12 de julio de 2018

Coria (Extremadura)

Coria es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, situada en el noroeste de la comunidad autónoma de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad integral con los pueblos que lo rodean, se ubica entre términos de las mancomunidades de Valle del Alagón y Rivera de Fresnedosa, y desde el punto de vista de la geografía física se halla en el centro de la llanura conocida como vegas del Alagón, dentro de la cual es la localidad más importante y única ciudad.

El término municipal de Coria tiene una extensión de 103,46 km² y en el mismo se ubican tanto la ciudad de Coria como los poblados de colonización de Puebla de Argeme y Rincón del Obispo.​ Según los datos oficiales del INE de 2017, cuenta con 12.729 habitantes y una densidad de población de 123,03 hab/km², lo que lo convierte en el cuarto municipio más poblado de la provincia de Cáceres.​ Tiene la distinción de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Coria. La ciudad es sede episcopal de la diócesis de Coria-Cáceres y capital del partido judicial nº2 de la provincia.



Fundada antes de que los romanos ocuparan la Península Ibérica, y conocida como Caura, los romanos le dieron su actual nombre en latín, Caurium, y más tarde a esta ciudad se le concedió la ciudadanía romana. Posteriormente, en la época visigoda, se creó la Diócesis de Coria que, salvo por los años de ocupación musulmana, mantuvo a Coria como sede episcopal hasta el siglo XX, cuando la cabecera de la diócesis se desdobló para compartirla con Cáceres. Tras la Reconquista, Coria pasó a ser capital de un señorío al cual pertenecieron pueblos que aún llevan el nombre de Coria como Guijo de Coria o Casillas de Coria. Tras la disolución de este, Coria pasó a ser capital del partido judicial de Coria.

En la actualidad, Coria es la ciudad más importante del noroeste de la provincia y un importante centro comercial y turístico, al conservar gran cantidad de monumentos y celebrar anualmente una fiesta de interés turístico de Extremadura y nacional en honor a San Juan.

Historia

Prehistoria y antigüedad

No se conoce con exactitud la fecha de fundación de la ciudad de Coria, si bien, la fertilidad de las riberas del río Alagón propiciaría una muy temprana ocupación, habiéndose encontrado materiales líticos del periodo achelense antiguo, (300.000 a. C.), como el que podemos observar en las orillas del río Alagón a su paso por Rincón del obispo, o como en datos más recientes, las piezas encontradas en 2015 en la ermita de la virgen de Argeme. Un primer asentamiento continuado ha quedado documentado con el pueblo vetón, de estirpe celta, que sobre los siglos VIII-VI a. C. sitúa su capital en la antigua Caura.

Puerta de la Muralla de Coria, con raíces romanas, el aspecto actual procede de época musulmana medieval.
Con la conquista romana, hacia el siglo I a. C., por orden del cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío, el asentamiento pasa a denominarse Castrum Caecilium Cauriensis, antecedente de la posterior Caurium, municipio estipendiario que, en el Bajo Imperio, lograría la ciudadanía romana, encuadrado en el Conventus Emeritensis de la provincia Lusitania.

Caído el Imperio, alrededor del siglo V, Coria, como el resto de la península Ibérica, pasaba a poder de los bárbaros, resurgiendo inmediatamente como núcleo relevante del reino hispano-visigodo de Toledo, momento en el que, si no antes, se instituía la sede episcopal cauriense (el 589 firma las actas del III Concilio de Toledo Jaquintus, Episcopus cauriensis).

Edad Media

Alfonso VI tomó Coria en 1079, pero el control cristiano sobre la zona no fue demasiado firme y hacia 1110-1113 volvió a caer en poder almorávide.
Con la invasión musulmana, tras el 711, la antigua Caurium pasa a denominarse Qüriya, siendo objeto, a lo largo de más de tres siglos de luchas entre musulmanes y cristianos.

La Crónica de Alfonso III menciona una posible toma de la ciudad por dicho monarca junto a otros lugares al sur del Sistema Central, siendo sin embargo su motivación probablemente habría sido la de profundizar en la despoblación del territorio más que la de conquistarlo.​ Fue conquistada por Alfonso VI en 1079, en un movimiento estratégico del monarca que le sirvió creó para crear una cuña que amenazaba a las importantes ciudades islámicas de Toledo y Badajoz,​ previo a la propia conquista de Toledo en 1085. Fue mantenida como plaza cristiana, de manera precaria, hasta 1110-1113, antes de pasar a manos almorávides.​

Fue reconquistada de manera definitiva por Alfonso VII de León en 1142 tras un segundo asedio —ya había asediado previamente en 1138 la ciudad, la plaza más importante entre el Sistema Central y el Tajo en el ámbito de expansión leonesa— , tras el cual la ciudad capituló.19​20​. Los almohades capturaron brevemente la ciudad en 1191, pero seria recuperada definitivamente por Alfonso VIII de Castilla tras 1212. Estando ya en poder cristiano, Al-Idrisi la describe en su Geografía destacando sus fuertes murallas y su carácter «antiguo y espacioso», además de la fertilidad del terreno, que producía uvas e higos.21​. Aunque en un primer momento se conformó como ciudad de realengo, en la que se reinstauró la sede episcopal, las luchas nobiliarias a partir del siglo XIV, con el debilitamiento del poder real, acabaron colocando a Coria bajo el poder nobiliario, cabeza del condado del mismo nombre, en favor de la familia Solís que, a posteriori, enajenaría el título a los Álvarez de Toledo (1472), incorporándose, como marquesado, a la Casa de Alba.

Edad Moderna

Por la importancia socio-económica y el crecido número de habitantes con los que contaba Coria en el siglo xvi, lógico es que contribuyese con un crecido número de sus habitantes al proyecto conquistador y colonizador del Nuevo Mundo. Según el presbítero Vicente Navarro del Castillo, 73 naturales de Coria salían para Indias en el siglo xvi. Sin embargo, algunos más que no aparecen en las listas de la Casa de Contratación de Sevilla, y que por alguna razón de peso (sobre todo por ser forzados conversos) subrepticiamente abandonaron España en aquellas fechas.

Entre esos personajes que no aparecen en el listado oficial, tenemos a Antonio de Naveros, servidor público que se desempeñó en Venezuela como veedor y contador real y tenía a su cargo la fiscalización oficial cuando aquel territorio estaba bajo el dominio de los Welser, banqueros alemanes y prestamistas que remediaban las arcas de la Corona en tiempos de Carlos I.

Coria es la primera ciudad extremeña en la que se instala la imprenta, en 1489. En este año, el impresor Bartolomé de Lila realiza en su taller de la ciudad el primer incunable extremeño "Blasón general y nobleza en el universo", obra de Pedro de Gratia Dei. En 1536 se estableció en Guadalupe, en 1545 en Mérida y en 1623 en Trujillo.


Coria a comienzos del siglo xix

En 1755, la ciudad sufrió las consecuencias del terremoto de Lisboa, que afectaron profundamente a la catedral, cuya bóveda mayor se derrumbó a causa del seísmo.

A través de los siglos, Coria se verá muy afectada por conflictos bélicos, como las luchas con Portugal durante el siglo xvii y la Guerra de la Independencia Española en el siglo xix.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, tras ser abandonada por el general Wellington, que había entrado en ella en junio de 1809, pasó a ser controlada por las tropas del ejército francés —comandadas por el mariscal Soult— el 13 de agosto, y se dio lugar al saqueo de la ciudad y su entorno por parte de las últimas.​ Precisamente durante el enfrentamiento con los franceses fue asesinado el entonces obispo de Coria Juan Álvarez de Castro en la cercana localidad de Hoyos.

Edad contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen, la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, cabecera del partido judicial de Coria.​ En el censo de 1842 contaba con 510 hogares y 2794 vecinos. El partido judicial integraba cuando se fundó a 16 municipios de las actuales Vegas del Alagón, junto con el desaparecido municipio de Grimaldo y el municipio de Moraleja.​

Ya en el siglo XX, en 1957 con la reforma propiciada por el Concordato de 1953 y siendo obispo Manuel Llopis Ivorra, la Santa Sede desdobla la capitalidad de la diócesis, elevando la iglesia de Santa María de Cáceres a rango de concatedral. La diócesis pasa a llamarse entonces Diócesis de Coria-Cáceres.


Fuentes:
Artículo: "CORIA" Publicado en Wikipedia.
URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Coria

No hay comentarios:

Publicar un comentario