Ver la Web:
http://www.salamanca.com/sacis/actualidad/default.aspx
Historias y pueblos del oeste de España, donde hay muchos y desconocidos lugares.
martes, 18 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
El Día de las Aves 2012 en Salamanca
Del blog Pajareando por iberia.
Imagenes del dia de las aves 2012 en salamanca.
http://pajareandoporiberia.blogspot.com.es/2012/10/el-dia-de-las-aves-2012-en-salamanca.html
Medinilla-Marcha al Berrueco (Ago 2012)
Marcha al Berrueco (Agosto 2012)
fotos de la ultima marcha:
http://medinilla.org/galerias/imagenes/13
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Ledesma - Salamanca
La Villa de Ledesma se encuentra a 35 Kilómetros de la ciudad de Salamanca y se extiende sobre una muela granítica a 780 m de altitud bordeada en sus flancos oriental y septentrional por el río Tormes. El caserío ha ocupado este resalte natural probablemente desde época pre-romana. La ubicación estratégica a orillas del río y su fácil defensa, junto al menhir (16 y el verraco (1) de Ledesma, nos hablan de la existencia de un castro prehistórico como primer asentamiento del lugar.
La época romana dejó testimonios de la ocnpación de estas tierras situadas en la frontera norte de la Hispania Ulterior. Algunos ejemplos son el Puente Mocho sobre la Rivera del Cañedo o el puente que salva la Rivera de Fuentes Luengas, en la dehesa de Peñacerracín, que conservan la fábrica romana. Vestigio de la romanización es también el cipo o mojón terminal incrustrado en la pared nordeste de la Iglesia de Santa María, cuya inscripción hace referencia a César Augusto y a Bletisa como posible denominación romana de la actual Ledesma; el cónsul Bleto quedó al cargo de la ciudad en el año 93 y la dio su nombre, que sucesivamente pasó por los de Belisa, Lelisa, Letisma y Letesma antes de llegar a ser Ledesma.
Arenas de San Pedro - Ávila
En los primeros siglos de nuestra era los asentamientos humanos se
establecen próximos al Tiétar por ser zona de explotaciones mineras
pues, ya al avanzar la Reconquista, se la conoce con el nombre de Las
Ferrerías de Ávila, por pertenecer en esos siglos todo el valle del
Tiétar al alfoz abulense. Por el hallazgo de algunas monedas árabes se
advierte la presencia de los musulmanes en el término municipal, aunque
durante el periodo de la Reconquista pudieron continuar perviviendo en
las zonas altas, en la actualidad los municipios de Guisando y El
Arenal, los pastores que la habitaban desde tiempos muy antiguos.
Medinilla - Ávila
Los que llegaron a Medinilla dependían de la riqueza de Gilbuena. En el censo de
1. 528 vecinos pecheros sumaban 92, los de Neila 47 y los de Gilbuena 203.
Se incluyó en el Cuarto de la Sierra dentro del Ducado de Béjar y se mantuvo al margen de las disputas por el agua del Valle entre Gilbuena y Becedas, al dedicarse sus tierras principales al pastoreo.
El poblado quedaba separado de las cañadas que pasaban al otro lado del monte por el sur, buscando la unión con el Camino Real que venía del norte por Béjar. Tampoco le tocaba la que saliendo del Barco y pasando por El Losar, El Berrueco y Salvatierra llegaba a Salamanca. Como en el centro de un triángulo, allí se escondía Medinilla. Podría entenderse esta ubicación como negativa para la importancia del poblado. No tanto. Precisamente de esos caminos y calzadas se derivaban otros que se dirigían hacia Medinilla. Desde el camino de Becedas y por el lugar llamado de El Berrocal salía un ramal quizás el mas importante. De San Bartolomé, otro pasando por Neila y del Berrueco un tercero que cruzaba Peñaflor. Todos se juntaban en el mismo punto que a todas luces tendría una relevante importancia. No se trataba tanto de Medinilla como del Santuario hoy conocido por 'Fuente Santa'.
Los autores que hablan de este sitio están de acuerdo en que nos hallamos ante el Santuario mariano más importante de la región, incluido el Castañar de Béjar, refiriéndonos a los tiempos medievales y los primeros modernos. Afirman también que allí se dio culto a las Ninfas Sagradas en tiempo de Roma. Luego la Iglesia los cristianizaría dedicándolo a la Virgen Santísima.
No se conoce el papel de los musulmanes en aquel lugar, pero su presencia es indiscutible porque todavía conservamos inscripciones árabes. Posiblemente la cristianización llegara o al menos se renovara con la Reconquista.
Fuente: http://www.rurismo.com/pueblo/avila/medinilla--1311.asp
Se incluyó en el Cuarto de la Sierra dentro del Ducado de Béjar y se mantuvo al margen de las disputas por el agua del Valle entre Gilbuena y Becedas, al dedicarse sus tierras principales al pastoreo.
El poblado quedaba separado de las cañadas que pasaban al otro lado del monte por el sur, buscando la unión con el Camino Real que venía del norte por Béjar. Tampoco le tocaba la que saliendo del Barco y pasando por El Losar, El Berrueco y Salvatierra llegaba a Salamanca. Como en el centro de un triángulo, allí se escondía Medinilla. Podría entenderse esta ubicación como negativa para la importancia del poblado. No tanto. Precisamente de esos caminos y calzadas se derivaban otros que se dirigían hacia Medinilla. Desde el camino de Becedas y por el lugar llamado de El Berrocal salía un ramal quizás el mas importante. De San Bartolomé, otro pasando por Neila y del Berrueco un tercero que cruzaba Peñaflor. Todos se juntaban en el mismo punto que a todas luces tendría una relevante importancia. No se trataba tanto de Medinilla como del Santuario hoy conocido por 'Fuente Santa'.
Los autores que hablan de este sitio están de acuerdo en que nos hallamos ante el Santuario mariano más importante de la región, incluido el Castañar de Béjar, refiriéndonos a los tiempos medievales y los primeros modernos. Afirman también que allí se dio culto a las Ninfas Sagradas en tiempo de Roma. Luego la Iglesia los cristianizaría dedicándolo a la Virgen Santísima.
No se conoce el papel de los musulmanes en aquel lugar, pero su presencia es indiscutible porque todavía conservamos inscripciones árabes. Posiblemente la cristianización llegara o al menos se renovara con la Reconquista.
Fuente: http://www.rurismo.com/pueblo/avila/medinilla--1311.asp
viernes, 2 de noviembre de 2012
Virgen de la vega (Salamanca)
Procesión y ofrenda floral a la Virgen de la Vega.
Un recorrido en imágenes por la procesión de la virgen de la vega:
Ver enlace del blog de macareno40:
http://blogdemacareno40.blogspot.com.es/2012/09/ofrenda-floral-la-virgen-de-la-vega.html
Un recorrido en imágenes por la procesión de la virgen de la vega:
Ver enlace del blog de macareno40:
http://blogdemacareno40.blogspot.com.es/2012/09/ofrenda-floral-la-virgen-de-la-vega.html
lunes, 15 de octubre de 2012
Salamanca y Vitigudino en los Arribes del Duero
Recorrido por Salamanca y Vitigudino
en los arribes del duero,
En la pagina web tiene muchas imagenes, mapas de la situacion del rio, referencias a peliculas antiguas y nuevas que tienen relaccion con los arribes del duero.
Dirección: http://arribescultura.blogspot.com.es/2011/03/poblacion-localidades-de-las-arribes-de.html
en los arribes del duero,
En la pagina web tiene muchas imagenes, mapas de la situacion del rio, referencias a peliculas antiguas y nuevas que tienen relaccion con los arribes del duero.
Dirección: http://arribescultura.blogspot.com.es/2011/03/poblacion-localidades-de-las-arribes-de.html
Imágenes del Parque de los arribes del duero.
En : http://arribesdeldouro.com/index.php?Itemid=309&option=com_morfeoshow
Tenemos imagenes de los sitios mas caracteristicos de los arribes del duero.
Tenemos imagenes de los sitios mas caracteristicos de los arribes del duero.
FORTIFICACIONES Y PUEBLOS DE LA RAYA
Este es un enlace a un blog, de viajeros, que nos ha dejado su visita a pueblos de Portugal y España. Los lugares que visitan son:
Alburquerque -Valencia de Alcántara (Extremadura) -Castelo de Vide - Portalegre – Elvas.
Fotos de gran calidad y una muy buena elecion de motivos.
Direccion: http://porcaminossierrasypueblos.wordpress.com/2011/10/31/fortificaciones-y-pueblos-de-la-raya/
miércoles, 3 de octubre de 2012
RUTA DEL POZO DE LOS HUMOS
Desde Salamanca:
Una de las mas impresionantes rutas es la del Pozo de los Humos en la localidad de Pereña de la Ribera, buena carretera con un magnifico acceso hasta la plataforma donde dejaremos el coche. El Pozo de los Humos tiene mas de 100 metros de profundidad y cuentan los lugareños que a este pozo cayeron en una ocasión un carro y dos bueyes y uniendo todas las sogas que disponían y atándolas a una gran piedra no fueron capaces de tocar el fondo. Lugar con paisajes naturales maravillosos donde se dan cita varios avicultores, donde las colmenas abundan por doquier. Famosa comarca por sus quesos así como preciosos criaderos autóctonos tanto de aves como peces destacando su gran riqueza fluvial en el famoso Pantano de la Almendra.
Fuente : http://www.salamancaturistica.com/provincia/rutas_pozodeloshumos.php
Ruta del pozo de los humos desde Pereña de la rivera.
Ruta de senderismo desde el pueblo hasta el cañon del rio uces.
El articulo tiene muchas fotos del pozo de los humos.
Articulo: http://www.verquehacer.com/index.php/rutaslocales/rutaslocales/ruta-del-pozo-de-los-humos-desde-perena-de-la-ribera.html
Una de las mas impresionantes rutas es la del Pozo de los Humos en la localidad de Pereña de la Ribera, buena carretera con un magnifico acceso hasta la plataforma donde dejaremos el coche. El Pozo de los Humos tiene mas de 100 metros de profundidad y cuentan los lugareños que a este pozo cayeron en una ocasión un carro y dos bueyes y uniendo todas las sogas que disponían y atándolas a una gran piedra no fueron capaces de tocar el fondo. Lugar con paisajes naturales maravillosos donde se dan cita varios avicultores, donde las colmenas abundan por doquier. Famosa comarca por sus quesos así como preciosos criaderos autóctonos tanto de aves como peces destacando su gran riqueza fluvial en el famoso Pantano de la Almendra.
Fuente : http://www.salamancaturistica.com/provincia/rutas_pozodeloshumos.php
Ruta del pozo de los humos desde Pereña de la rivera.
Ruta de senderismo desde el pueblo hasta el cañon del rio uces.
El articulo tiene muchas fotos del pozo de los humos.
Articulo: http://www.verquehacer.com/index.php/rutaslocales/rutaslocales/ruta-del-pozo-de-los-humos-desde-perena-de-la-ribera.html
RUTA DE LAS FORTIFICACIONES DE LA FRONTERA
Esta ruta especial para enamorados del arte empieza en Ciudad Rodrigo.
La ralla con Lusitania, siempre fue de interés de romanos, visigodos y
musulmanes, para ello se construyeron fortalezas y castillos por toda la
frontera para defensa de sus habitantes.La muralla de Ciudad Rodrigo y
sus fortalezas dan buena prueba de ello, así como en San Felices de los
Gallegos encontramos magnificas evidencias de tal costumbre. También en
Castro de Yeltes contemplaremos unas ruinas defensivas de la edad de
Hierro muy interesantes. D. Fernando II que estuvo casado con Dña Urraca
de Portugal en primeras nupcias repobló Ciudad Rodrigo, siendo esta
zona muy rica en Castillos, Ermitas y restos románicos.
RECORRIDO Desde Ciudad Rodrigo a San Felices de los Gallegos donde su Castillo Fortaleza de finales del siglo XIII levantado por el rey DIONIS, otea majestuoso el horizonte La torre rodeada por otra muralla con almenas como segunda defensa ya que en esta época los portugueses invadían nuestra nación pues esta localidad perteneció a Portugal hasta la llegada de los bárbaros su impresionante altura de tres plantas ya de por si era un privilegio y su aspecto robusto intimidaba a los atacantes. El Obispo de Oporto D. Félix en el año 609 bautizo esta localidad con el nombre de San Felices añadiendo lo de Los Gallegos por ser los habitantes procedentes de Galicia que abarcaba desde el Cabo de Finisterre hasta el Duero. Siendo todos gallegos descendientes de Wetones y que lucharon ya junto a Viriato.
Fuente: http://www.salamancaturistica.com/provincia/rutas_fortificaciones.php
RECORRIDO Desde Ciudad Rodrigo a San Felices de los Gallegos donde su Castillo Fortaleza de finales del siglo XIII levantado por el rey DIONIS, otea majestuoso el horizonte La torre rodeada por otra muralla con almenas como segunda defensa ya que en esta época los portugueses invadían nuestra nación pues esta localidad perteneció a Portugal hasta la llegada de los bárbaros su impresionante altura de tres plantas ya de por si era un privilegio y su aspecto robusto intimidaba a los atacantes. El Obispo de Oporto D. Félix en el año 609 bautizo esta localidad con el nombre de San Felices añadiendo lo de Los Gallegos por ser los habitantes procedentes de Galicia que abarcaba desde el Cabo de Finisterre hasta el Duero. Siendo todos gallegos descendientes de Wetones y que lucharon ya junto a Viriato.
Fuente: http://www.salamancaturistica.com/provincia/rutas_fortificaciones.php
viernes, 28 de septiembre de 2012
Municipio de Sancti-Spiritus (Badajoz)
El municipio de Sancti-Spiritus se encuentra situado en la Comarca
de La Siberia, provincia de Badajoz.
Parte de su término municipal está inundado por el agua del embalse de La Serena, uno de los más grandes de Europa. Es ideal para la pesca (carpa, lucio, barbo y el black bass) y los deportes náuticos.
Parte de su término municipal está inundado por el agua del embalse de La Serena, uno de los más grandes de Europa. Es ideal para la pesca (carpa, lucio, barbo y el black bass) y los deportes náuticos.
El
Ayuntamiento de
Sancti-Spiritus tiene 240 habitantes. El curioso
nombre le fue dado por un clérigo, al revolotear
una paloma a su alrededor. Esta se posó en
un olivo y en ese lugar se levantó un pequeño
monumento religioso. Posteriormente se construyó
la Iglesia
Parroquial del Espíritu Santo, de estilo
mudéjar. En la plaza se encuentra el Rollo medieval.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Babilafuente en Fotos
ES la pagina de mispueblos donde el que quiera puede subir fotos de su pueblo para que todos podamos conocerlo.
VEr en: http://www.mispueblos.es/castilla_y_leon/salamanca/babilafuente/fotos/
VEr en: http://www.mispueblos.es/castilla_y_leon/salamanca/babilafuente/fotos/
martes, 18 de septiembre de 2012
Rutas de senderismo del Ambroz
Rutas de senderismo del Ambroz:
Estan en un PDF por cada ruta:
http://hervasturismo.com/rutas_senderismo.html
Estan en un PDF por cada ruta:
http://hervasturismo.com/rutas_senderismo.html
jueves, 30 de agosto de 2012
El origen de salamanca:
No
se saben con seguridad los orígenes de Salamanca, ya que no hay muchos
textos que se refieran a ella antes de la época del Imperio Romano; pero
se han encontrado restos arqueológicos prerromanos localizados en el
Teso de San Vicente.
En cuanto a la morfología de la ciudad, podemos decir que el núcleo urbano central está situado en la orilla derecha del río Tormes.
Se cree que el origen de la ciudad de Salamanca se sitúa entre los siglos III y IV antes de Cristo ocupando los actuales Teso de San Vicente, Teso de las Catedrales y Teso de San Cristóbal.
En cuanto a la morfología de la ciudad, podemos decir que el núcleo urbano central está situado en la orilla derecha del río Tormes.
Se cree que el origen de la ciudad de Salamanca se sitúa entre los siglos III y IV antes de Cristo ocupando los actuales Teso de San Vicente, Teso de las Catedrales y Teso de San Cristóbal.
Libro: EL AGUA, EL TORMES Y LA CIUDAD DE SALAMANCA
EL AGUA, EL TORMES Y LA CIUDAD DE SALAMANCA se trata de un libro en forma de varias paginas web en la siguiente dirección:
http://agua-salamanca.wikispaces.com/home
Indice:http://agua-salamanca.wikispaces.com/0.+Articulaci%C3%B3n
el rio al paso por los pueblos:http://agua-salamanca.wikispaces.com/04.+Los+paisajes+del+r%C3%ADo
el rio al paso por la ciudad de Salamanca:http://agua-salamanca.wikispaces.com/12.+Salamanca%2C+el+r%C3%ADo+y+el+plano
http://agua-salamanca.wikispaces.com/home
Indice:http://agua-salamanca.wikispaces.com/0.+Articulaci%C3%B3n
el rio al paso por los pueblos:http://agua-salamanca.wikispaces.com/04.+Los+paisajes+del+r%C3%ADo
el rio al paso por la ciudad de Salamanca:http://agua-salamanca.wikispaces.com/12.+Salamanca%2C+el+r%C3%ADo+y+el+plano
El Losar de Barco (Avila)
Información General
Este municipio pertenece a la Comarca EL BARCO DE ÁVILA-PIEDRAHITA y el CEAS al que está adscrito es CEAS BARCO
Fuente: http://www.ellosardelbarco.es/municipio/
El pueblo de Medinilla
Medinilla es un municipio y lugar de España, situado
en la provincia de Ávila, y perteneciente al partido judicial de El
Barco de Ávila.
VER imagenes en la fuente de origén:
Este pequeño municipio se encuentra a una altitud de 1.065 metros y
tiene una superficie de 23 km2. Se encuentra a 94 kilómetros de la
capital de Ávila y a 70 kilómetros de Salamanca.
Tiene una población censada de 167 habitantes, 79 hombres y 88 mujeres,
aunque su población flotante puede llegar a superar los 1000 habitantes
en las temporadas vacacionales, debido que muchas personas siguen
visitando el pueblo que les vió nacer.
VER imagenes en la fuente de origén:
miércoles, 22 de agosto de 2012
Subida popular a la teta, Medinilla.
Noticia de la IX Subida popular a la teta en Medinilla (Avila).
http://www.subidapopularalateta.com/noticias/casi-600-corredores-participaron-en-ix-subida-popular-teta
http://www.subidapopularalateta.com/noticias/casi-600-corredores-participaron-en-ix-subida-popular-teta
Asociacion cultura la Abubilla, Medinilla
LA
http://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Cultural-La-Abubilla-de-Medinilla/185606204821062
Asociación Cultural ''La Abubilla'' de Medinilla
esta en facebook:http://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Cultural-La-Abubilla-de-Medinilla/185606204821062
domingo, 19 de agosto de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
CRUCERO FLUVIAL del Parque Natural ARRIBES DEL DUERO
CRUCERO FLUVIAL del Parque Natural ARRIBES DEL DUERO
Reservas: http://www.corazondelasarribes.com/
http://www.corazondelasarribes.com/index.php?Arribes_del_Duero-_El_Coraz%F3n_de_las_Arribes-_CRUCERO_FLUVIAL_del_Parque_Natural_ARRIBES_DEL_DUERO
Callejero de Aldeadavila de la Rivera.
Pagina general:
http://aldeadavila.es/aldeadavila/
WEB con el plano de aldeadavila:
http://www.aldeadavila.com/archivos/PlanoDefinitivo.pdf
Mapa interactivo de la zona:
http://aldeadavila.es/aldeadavila/index.php/turismo/informacion-turistica/mapa-interactivo
http://aldeadavila.es/aldeadavila/
WEB con el plano de aldeadavila:
http://www.aldeadavila.com/archivos/PlanoDefinitivo.pdf
Mapa interactivo de la zona:
http://aldeadavila.es/aldeadavila/index.php/turismo/informacion-turistica/mapa-interactivo
Fiestas en Aldeadávila de la Ribera
Población
ribereña, constituye uno de los núcleos principales de la comarca de
las Arribes del Duero. Da nombre a una espectacular presa
hidroeléctrica, y desde sus nums se ofrecen excelentes
vistas del río Duero y del vecino Portugal.
Que ver:
Iglesia parroquial de San Salvador. Palacio de D. Jerónimo Manuel Caballero. Ermitas del Cristo del Humilladero y de la Santa. En las inmediaciones: convento de Santa María la Verde, playa del Rostro y miradores sobre el río Duero: Rupurupay, El Lastrón, Rupitín, Picón de Felipe.
DE interes:
Gastronomía: Vinos, aceite y quesos de Las Arribes.
Que ver:
Iglesia parroquial de San Salvador. Palacio de D. Jerónimo Manuel Caballero. Ermitas del Cristo del Humilladero y de la Santa. En las inmediaciones: convento de Santa María la Verde, playa del Rostro y miradores sobre el río Duero: Rupurupay, El Lastrón, Rupitín, Picón de Felipe.
DE interes:
Gastronomía: Vinos, aceite y quesos de Las Arribes.
martes, 14 de agosto de 2012
Folclore: El tamborilero.
El tamborilero. Hablan la flauta y el tamboril.
El folclore en extermadura:
Enlace: http://www.vivirextremadura.es/?p=2854
Historia de Trujillo
Recorrido por la historia de Trujillo (Extremadura)
La ciudad de Trujillo, localidad situada a unos 50 km al este de Cáceres, se asienta sobre un enorme batolito granítico, en el antiguo camino de Madrid.
Se trata de un importante complejo urbano conformado a partir de diferentes épocas y mentalidades arquitectónico-urbanísticas, cuyos testimonios han ello de ella una de las más importantes localidades de Extremadura, en lo que al patrimonio arquitectónico se refiere.
La población trujillana se reparte entre la ciudad de Trujillo propiamente dicha y las localidades de Huertas de Animas, Huertas de la Magdalena, Belén y San Clemente. Con testimonios sobre ellos ya desde el siglo XVI, estos arrabales han estado poblados por un vecindario fundamentalmente agrícola que se asentó sobre fértiles vegas como las de Papalbas, Valfermoso o Mimbreras.
....
Enlace: http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Recorrido-por-la-historia-de-Trujillo-257.htm
Castillos de Extremadura
Castillos de Extremadura
Ver: http://www.vivirextremadura.es/?p=581
Merece la pena visitar Extremadura a la búsqueda de castillos y fortificaciones, muchos de ellos en pleno uso, ya sea privado o por las administraciones públicas, como pueden ser el Palacio del Comendador, que hoy es Parador de Turismo de Cáceres, o el Alcázar de los Suárez Figueroa, Parador de Zafra. Sin embargo, por ejemplo, nos encontramos con el impresionante Castillo de Piedrabuena de San Vicente de Alcántara, en la provincia de Badajoz, que permanece en uso privado.
....
Santuario de Guadalupe
Articulo:Guadalupe, nexo de unión entre Móstoles y México
http://www.vivirextremadura.es/?p=2897
Guadalupe y sus caminos son la excusa y el nexo de unión entre la ciudad madrileña de Móstoles y México.
http://www.vivirextremadura.es/?p=2897
Guadalupe y sus caminos son la excusa y el nexo de unión entre la ciudad madrileña de Móstoles y México.
domingo, 29 de julio de 2012
Web del festival de Blues de Bejar (Salamanca).
Toda la información del Festival de Blues de Bejar (Salamanca).
Fue el 13-14 de julio de 2012..
http://www.bluesbejarfestival.com/
Fue el 13-14 de julio de 2012..
http://www.bluesbejarfestival.com/
Fiesta del calderillo en bejar
Béjar duplicará las raciones del ´Día del Calderillo´ para impulsar el turismo
Noticia en la gaceta de salamanca.
http://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/2012/07/27/bejar-duplicara-raciones-dia-calderillo-impulsar-turismo/68407.html?utm_source=rss
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
Torre de Riolobos
Fotos de la torre de riolobos
http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-salamanca/torre-de-riolobos.html
Parque de los Arribes del Duero.
Paseo por el parque natural internacional del duero trasmontes -arribes.
La siguiente dirección web se compone de varias Fotos del parque natural.
Publicado por MARIA-VILLAR el 3 julio 2012, en la pagina web del http://www.eltiempo.es en su apartado para fotos:http://www.eltiempo.es/fotos/en-provincia-salamanca/paseo-en-barco-por-miranda-de-douro-2.html
lunes, 9 de julio de 2012
viernes, 6 de julio de 2012
Un Blog de Arquitectura rural.
Blog interesante de una empresa de arquitectura rural.
http://arquitecturamediorural.blogspot.com.es/
http://arquitecturamediorural.blogspot.com.es/
miércoles, 4 de julio de 2012
Barco de Avila y río Tormes
Vista aérea del río Tormes a su paso por Barco de Avila
http://www.panoramio.com/photo/69999893
Vista aérea de Barco de Avila y río Tormes
http://www.panoramio.com/photo/69999536
martes, 3 de julio de 2012
Fotos de NEILA DE SAN MIGUEL
Fotos de NEILA DE SAN MIGUEL
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/avila/neila+de+san+miguel/galeria-fotografica/
Esta pagina tiene varias fotos del pueblo de Neila de San Miguel, al lado de Medinilla, ordenadas según votaciones de los usuarios,y subidos por los usuarios.
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/avila/neila+de+san+miguel/galeria-fotografica/
Esta pagina tiene varias fotos del pueblo de Neila de San Miguel, al lado de Medinilla, ordenadas según votaciones de los usuarios,y subidos por los usuarios.
lunes, 2 de julio de 2012
Romería en Fuente Santa 2011
Romería en Fuente Santa 2011
El pasado 14 de agosto, como viene siendo ya costumbre, se celebró la tradicional paella y romería a la ermita de Fuente Santa.
http://www.medinilla.org/noticias/romeria-en-fuente-santa
En el enlace se pueden ver las fotos del la ultima fiesta antes de que sea la del 2012.
Mayalde en Medinilla (Ávila)
Mayalde en Medinilla (Ávila)
Video
http://www.youtube.com/watch?v=Umoxks1_oQc
Actuación del grupo de folklore tradicional Mayalde en las fiestas de septiembre de Medinilla (Ávila) 2011
jueves, 28 de junio de 2012
Solana de Ávila.
Más información sobre Solana de Ávila.
Web muy detallada sobre Solana de Ávila.
Consultar: http://solanadeavila.eresmas.com/
Historia de Solana de Ávila
Historia de Solana de Ávila
Está enclavado Solana: Enfrente, está la Umbría; en el centro relativamente llano por donde discurren las dos gargantas, el Aravalle (ata palabra ibérica valle); en la falda de la Sierra, orientado totalmente al Mediodía, es decir a la Solana.
Están muy cerca los castores celtibéricos de Gilbuena y el Berrueco de Medinilla, por lo que es presumible la presencia aquí de miembros de la misma familia. ¿Quién si no ellos pudieron dar ese nombre al Aravalle? Pero aún hay más: En el lugar conocido por San Bartolomé, apareció hace años el sepulcro de piedra toscamente tallada que indudablemente pertenece a tal período histórico.
Su historia comienza en la época romana , por su cercania con la via de la plata.
Es el rey Alfonso VIII quien, al fundar Plasencia y constituirla en Obispado, no solo le da tierras del Sur, sino que pone también bajo la jurisdicción de tal mitra a Bejar y su tierra. Pero el Obispo de Ávila no se resigno a perder esta comarca, argumentando que toda ella fue reconquistada desde Ávila.
Y fue tierra de Bejar hasta el año 1833, en que se hizo la actual división provincial. La incorporación de Solana a la Diócesis de Ávila no tendría lugar hasta 1954.
Por 9 siglos pertenecio a Bejar, su período ducal.
Fuente: http://solanadeavila.eresmas.com/historia.htm
Está enclavado Solana: Enfrente, está la Umbría; en el centro relativamente llano por donde discurren las dos gargantas, el Aravalle (ata palabra ibérica valle); en la falda de la Sierra, orientado totalmente al Mediodía, es decir a la Solana.
Están muy cerca los castores celtibéricos de Gilbuena y el Berrueco de Medinilla, por lo que es presumible la presencia aquí de miembros de la misma familia. ¿Quién si no ellos pudieron dar ese nombre al Aravalle? Pero aún hay más: En el lugar conocido por San Bartolomé, apareció hace años el sepulcro de piedra toscamente tallada que indudablemente pertenece a tal período histórico.
Su historia comienza en la época romana , por su cercania con la via de la plata.
Es el rey Alfonso VIII quien, al fundar Plasencia y constituirla en Obispado, no solo le da tierras del Sur, sino que pone también bajo la jurisdicción de tal mitra a Bejar y su tierra. Pero el Obispo de Ávila no se resigno a perder esta comarca, argumentando que toda ella fue reconquistada desde Ávila.
Y fue tierra de Bejar hasta el año 1833, en que se hizo la actual división provincial. La incorporación de Solana a la Diócesis de Ávila no tendría lugar hasta 1954.
Por 9 siglos pertenecio a Bejar, su período ducal.
Fuente: http://solanadeavila.eresmas.com/historia.htm
martes, 26 de junio de 2012
La Ruta del románico del Duratón
La Ruta
del románico del Duratón
El
Río Duratón es uno de los más emblemáticos
de Castilla y León. Nace cerca de Somosierra entre la Sierra
de Guadarrama y la de Ayllón (Segovia).
La mayor parte de su vida transcurre en Segovia, aunque desemboca en el Duero a la altura de Peñafiel (Valladolid).
Etimológicamente, parece que quiere decir algo así como Duero Pequeño.
En gran medida, su fama viene dada por las famosas hoces o profundos cortados que forman parte de su curso en el corazón de la provincia segoviana.
Estas hoces cuyos barrancos laterales son de gran verticalidad, se formaron por el sinuoso y lento paso de las aguas del Duratón durante cientos de miles de años excavando en la piedra calcárea de este territorio.
Actualmente, las Hoces del Duratón están protegidas como Parque Natural y es hábitat privilegiado para ciertas aves, especialmente de buitres, que viven en grutas de sus paredes.
El encanto paisajístico de las Hoces de Duratón atrae multitud de turistas a la zona que, incluso, disponen de la oportunidad de navegar en barca en algunos tramos habilitados para ello.
Volviendo al patrimonio monumental, el Río Duratón y recorre numerosas villas y aldeas de las antiguas Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y Fuentidueña, ambas con importante patrimonio románico.
Ver mas en: http://www.arteguias.com/rutas/duraton.htm
La mayor parte de su vida transcurre en Segovia, aunque desemboca en el Duero a la altura de Peñafiel (Valladolid).
Etimológicamente, parece que quiere decir algo así como Duero Pequeño.
En gran medida, su fama viene dada por las famosas hoces o profundos cortados que forman parte de su curso en el corazón de la provincia segoviana.
Estas hoces cuyos barrancos laterales son de gran verticalidad, se formaron por el sinuoso y lento paso de las aguas del Duratón durante cientos de miles de años excavando en la piedra calcárea de este territorio.
Actualmente, las Hoces del Duratón están protegidas como Parque Natural y es hábitat privilegiado para ciertas aves, especialmente de buitres, que viven en grutas de sus paredes.
El encanto paisajístico de las Hoces de Duratón atrae multitud de turistas a la zona que, incluso, disponen de la oportunidad de navegar en barca en algunos tramos habilitados para ello.
Volviendo al patrimonio monumental, el Río Duratón y recorre numerosas villas y aldeas de las antiguas Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y Fuentidueña, ambas con importante patrimonio románico.
Ver mas en: http://www.arteguias.com/rutas/duraton.htm
Nuevo libro sobre el Romanico en Zamora.
Nuevo libro sobre el Romanico en Zamora.
EL ROMÁNICO ZAMORANO
Editorial: Fernández Illana Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-612-5804-8
Publicación: 2012
Páginas: 64 Medidas: 12 x 17 cm.
Fotografías/Plantas: Sí/Sí
Índice: Historia, el Cerco de Zamora, El Urbanismo, El Románico Zamorano, descripción detallada con planos, textos y fotografías de todo los monumentos y vestigios románicos. Lo principal del románico en la provincia.
Resumen: Una guía monográfica sobre la ciudad que más monumentos, variedad y restos románicos atesora. 23 iglesias, Catedral, Castillo, 2 Recintos amurallados, 1 puente de 260 m de longitud, 10 casas románicas y dos palacios; además de otros restos y vestigios románicos. Zamora, la ciudad del románico. Incluye un anexo con lo principal del románico provincial: Benavente, Toro, San Martín de Castañeda, el Monasterio de Santa María de Moreruela.
PVP: 6,00€
EL ROMÁNICO ZAMORANO
Editorial: Fernández Illana Autor: VV.AA.
ISBN: 978-84-612-5804-8
Publicación: 2012
Páginas: 64 Medidas: 12 x 17 cm.
Fotografías/Plantas: Sí/Sí
Índice: Historia, el Cerco de Zamora, El Urbanismo, El Románico Zamorano, descripción detallada con planos, textos y fotografías de todo los monumentos y vestigios románicos. Lo principal del románico en la provincia.
Resumen: Una guía monográfica sobre la ciudad que más monumentos, variedad y restos románicos atesora. 23 iglesias, Catedral, Castillo, 2 Recintos amurallados, 1 puente de 260 m de longitud, 10 casas románicas y dos palacios; además de otros restos y vestigios románicos. Zamora, la ciudad del románico. Incluye un anexo con lo principal del románico provincial: Benavente, Toro, San Martín de Castañeda, el Monasterio de Santa María de Moreruela.
PVP: 6,00€
lunes, 25 de junio de 2012
Medinilla, Alejandro Dumas y Santuario de Fuente Santa
Medinilla: Alejandro Dumas, Santuario de Fuente Santa y un personaje, apellidado Zúñiga, en su novela Historia maravillosa de don Bernardo de
Zúñiga.
¿Qué
demonios tienen que ver un pueblo llamado Medinilla, cercano a Béjar
aunque en la provincia de Ávila, y Alejandro Dumas padre? Eso me pregunté
yo hace un tiempo, cuando a mis oídos llegaron rumores confusos de que el
polifacético y prolífico escritor francés, autor de Los tres mosqueteros, había dejado
huellas palpables de que conocía o había oído hablar de un santuario llamado
Fuente Santa y de un personaje, apellidado Zúñiga, en su novela Historia maravillosa de don Bernardo de
Zúñiga. Sugerente el hecho de que el protagonista de su novela porte el
apellido de la familia nobiliaria que se enseñoreaba sobre Béjar desde el siglo
XIV y aún más enigmático el que el lugar donde se produce parte de su acción se
sitúe en el Santuario de Fuente Santa cuando, en un lugar llamado Medinilla,
dentro precisamente de los dominios de los Zúñiga bejaranos, existe un templo
con tal denominación.
De desvelar el misterio se encarga José Antonio Sánchez Paso en la
edición comentada de esta novela de Alejandro Dumas publicada por la
Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Ávila,
que vio la luz el año pasado. El libro consta de dos partes bien diferencias: la
introducción, es decir, el comentario de la novela llevada a cabo por José
Antonio, y la novela en sí misma.
Fue Antonio Martín Lázaro, historiador bejarano del primer cuarto del
siglo XX, el primero en descubrir la novela hace ahora cosa de un siglo e hizo
de ella un pequeño resumen en su artículo “Béjar en la literatura” publicado en
el semanario Béjar en Madrid. De él
tomo este fragmento en que se describe la división argumental de la
novela: “La trama sucede en 1492, a raíz de la guerra de Granada, de donde
vuelve Bernardo de Destúñiga, caballero de Alcántara, hijo tercero de Pedro
Destúñiga, conde de Bañares, y se desenvuelve en tres capítulos titulados:
«Historia de don Bernardo de Zúñiga», «El rosario de doña Ana de Niebla» y «El
muerto vivo»”.
En la introducción Sánchez Paso nos desvela la posible relación del duque de
Béjar (y Osuna), don Mariano Téllez- Jirón, con Alejandro Dumas y si
ésta podría haber dado lugar a la transmisión de una información valiosísima
para la confección de la novela gótica Historia maravillosa de don Bernardo de
Zúñiga, sin dejar de lado la existencia histórica del personaje, así como de
los lugares mencionados en la narración. Sánchez Paso analiza la novela,
atando los cabos que los girones de la Historia y de la Literatura deja a su
paso a lo largo de la Historia, en una introducción dividida a su vez en
varios apartados: el primero dedicado al insigne autor francés, el segundo a la
ciudad de Béjar, el tercero al Archivo de Osuna, el cuarto a Medinilla y el
quinto a los amores góticos entre don Bernardo de Zúñiga y doña Ana de Niebla.
Merece constatarse la inclusión de fotografías relativas a cada uno de
los apartados analizados tales como los retratos de diversos personajes de la
Casa de Osuna, así como de los lugares relacionados con la narración (Palacio
Ducal de Béjar y santuario de la Virgen de Fuente Santa en Medinilla). Asimismo
se han respetado los grabados originales que ilustraban la novela
francesa en su primera edición de París, año 1897, insertos dentro de la novela
de Dumas.
Libro sobre Medinilla y hermita de Fuente Santa.
Medinilla y hermita de Fuente Santa.
En Mayo de 2011 se presento este libro editado por el Centro de Estudios Bejaranos.
Estudio 'histórico-antropológico', de Tomás Aguilera Durán y Gabriel Cusac Sánchez.
Es un estudio pormenorizado de la relación entre el culto mariano a la Virgen de Fuente Santa (encontrada en el sitio de la hermita de Fuente Santa, en Medinilla (Avila)) y la mezcla de ritos precristianos relacionados con la vegetación y la función taurina de todos estos pueblos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)