Vídeo que te cuenta ANDAVIAS_COMARCA TIERRA DEL PAN_ZAMORA
Vídeo:
Título: "ANDAVIAS_COMARCA TIERRA DEL PAN_ZAMORA"
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1o3YgX4Z4gg
Comentario del Vídeo:
ANDAVIAS_COMARCA TIERRA DEL PAN_ZAMORA
#andavias #puebloscomarcatierradelpan #villamayordecampos
#andavias #puebloscomarcatierradelpan #villamayordecampos
Se encuentra localizado en una suave depresión, en terrenos de secano, próximos al embalse del Esla, que cuando está lleno divide al pueblo en casi dos mitades. Además, el arroyo de la rivera cruza el pueblo, aportando vida y frescura a sus calles.
Los primeros indicios de población en el municipio datan del Paleolítico, época de la que se dio el hallazgo de un bifaz achelense.
No obstante, la fundación de Andavías en su actual emplazamiento se debe a los reyes leoneses, que crearon esta localidad en la Alta Edad Media. Así, en mil ciento setenta y cuatro se recoge ya la primera mención escrita de Andavías en la venta de una heredad.
Aunque era lugar de realengo, el Cabildo de la Catedral de Zamora tuvo una presencia permanente en Andavías como gran propietario de bienes rústicos.
Por otro lado, en su término tuvieron propiedades también los Marqueses de Tábara, el Conde de Santibáñez y los Mayorazgos de Ventura Sotelo y de Los Miranda.
A mediados del siglo dieciocho, el concejo de Andavías poseía una fragua y un pósito de doscientas fanegas de trigo para socorrer a sus cuarenta y trés vecinos en los momentos de necesidad.
Según los datos publicados por el INE, a uno de Enero de dos mil veinticuatro, su número de habitantes era de cuatrocientos veinte, diez habitantes menos que en el año dos mil veintitrés.
Iglesia de San Miguel Arcángel, su construcción se inició en mil setecientos noventa y seis, siendo completada en mil ochocientos con la espadaña. Construcción de estilo neoclásico toscano, ejecutada con piedra y pizarra. Debido al paso del tiempo y a un derrumbe de la bóveda, ha sufrido algunas modificaciones. Posee un interesante retablo barroco, realizado por Antonio de Prada Losada. Tiene un crucifijo procesional del siglo dieciseis y otro crucifijo de tamaño casi natural, de la segunda mitad del siglo diecisiete.
Llegó contar con tres ermitas, la Vera-Cruz, San Pedro y Nuestra Señora del Piñedo.
A lo largo de la localidad discurre un viacrucis incompleto, en piedra, con doble graderío y cruz cilíndrica, que culmina en un calvario a la entrada del camposanto.
Cada seis de febrero, se celebra el Salto del Piorno. Esta tradición, con más de trescientos años de historia, es protagonizada por las mujeres del pueblo en honor a Santa Águeda.
Al caer la tarde, un grupo de mujeres vestidas con el tradicional traje carbajalino, se reúnen en torno a una gran hoguera hecha con ramas de piorno, un arbusto típico de la zona. Primero las más jóvenes y luego las más veteranas atraviesan las llamas sin temor, como parte de un rito de purificación. El origen exacto de este rito no está documentado, pero se cree que evoca el martirio de la santa, que fué torturada y arrojada sobre brasas al rojo vivo en el siglo tres.
El apeadero se encuentra en la línea férrea que une Zamora con La Coruña, entre las estaciones de Zamora y Carbajales de Alba. El tramo es de vía única y está sin electrificar. Fué inaugurado el veinticuatro de septiembre de mil novecientos cincuenta y dós, No dispone de ningún servicio ferroviario desde mil novecientos noventa.
Fuente;
(citzamora.com)
(www.guiarepsol.com)
Wikipedia
Fuentes
Artículo: "ANDAVIAS_COMARCA TIERRA DEL PAN_ZAMORA" Publicado en https://www.youtube.com/ por Villamayor de Campos el 6 abr 2025. Consultado el 6 abr 2025
URL: https://www.youtube.com/watch?v=1o3YgX4Z4gg
No hay comentarios:
Publicar un comentario